En el Día internacional de la No Violencia hacia las Mujeres más de 7 mil personas marcharon por las calles de Córdoba bajo el lema #NiUnaMenos, el estado es responsable, nos siguen matando.
Jueves 26 de noviembre de 2015
En la cabecera de la marcha estuvieron presentes los familiares de las víctimas de femicidio, trata, abusos y violencia institucional. Junto a ellas, la comisión de mujeres de Minetti, referentes de organizaciones de mujeres y partidos de izquierda.
Detrás de ellas, se encolumnaron organizaciones sociales, políticas, estudiantiles secundarias, terciarias y universitarias, junto con murgas, caporales y diferentes grupos de artistas- quienes realizaron intervenciones a lo largo de la marcha que se extendió por casi 7 cuadras del centro de la ciudad.
Córdoba es la segunda provincia en cantidad de femicidios. Las políticas implementadas desde el gobierno se caracterizan por su ineficacia y demagogia, por ejemplo la reciente sancionada ley de licencias por violencia de género que sólo abarca a las empleadas estatales que trabajan en blanco o la inauguración de un refugio para 15 personas, cuando son miles las mujeres que denuncian al mes violencia machista. Además de mantener interrumpida la aplicación del aborto no punible por un acuerdo clerical amparado por el propio estado. La marcha es una respuesta clara a esta desidia mostrada por el estado y sus gobiernos.
#NiUnaMenos
Los testimonios de los familiares de las víctimas de femicidio estuvieron presentes a lo largo de la marcha en los carteles y remeras que llevaban. Paola Salguero contó a LID “estoy acá por mi hermana, Johana Salguero, que tenía 19 años y que la mató su ex pareja, el 11 de septiembre de 2011. Estoy acá apoyando para que no vuelva a suceder estos femicidios. Quiero un cambio para esta sociedad, para que no se críen chicos machista y nenas que sean princesitas. Es una vergüenza lo que sucede con los gobiernos que no hacen nada, se piensan que no les va a pasar a ellos. Nos tienen que escuchar, porque vamos a llegar a obtener lo que queremos”.
“Estamos marchando en memoria de Julia Torres”, dijo su hija, agregó, “se ve mucha propaganda del gobierno, pero poca acción. Sinceramente acciones del gobierno y la justicia no hay. Lo que sí vemos es que cada vez las mujeres nos estamos animando a denunciar”.
Sentir que la movilización en las calles y la lucha es el camino que las hace fuertes ante perdidas dolorosas y evitables. Así Felisa, mamá de Vanesa Castagno, sostuvo “Estoy muy emocionada con toda la gente que marcha, especialmente la mujeres estamos unidas para luchar para que no haya más ni una menos. Pareciera que los políticos viven en una burbuja y nosotros queremos una solución ya porque todos los días hay una menos”
Mujeres organizadas
El reclamo no se limita a la denuncia de los asesinatos, el último eslabón en la cadena de violencias que sufren las mujeres. Marta Pereyra , Secretaria General del Sindicato de personal de casas de familia, expresó, “Estamos marchando porque nosotras tenemos muchísimas compañeras golpeadas. Estamos viendo que no hay respuesta, porque cuando vamos a denunciar que las compañeras son golpeadas, en la comisaria no nos quieren tomar la denuncia”.
En el mismo sentido, Natalia de la comisión de mujeres de Minetti sostuvo, “Decidimos participar contra la violencia de género en el #NiunaMenos, para sumarnos a esta lucha y contar que estamos con la lucha de los trabajadores. Nuestro rol es muy importante porque estamos codo a codo con nuestros compañeros. No es sólo una lucha de ellos. Esta lucha contra la violencia hacia las mujeres es muy importante para las mujeres y sus familias. La precarización laboral es también una forma de violencia, tanto como el no aporte de asignaciones de los salarios”.
El punto culminante de la marcha fue el escenario montado en la ex plaza Vele, donde se leyó un documento común, en el cual pidieron al Estado la aplicación de políticas públicas en todos sus niveles y repudiando la violencia en todas sus formas.
Laura Vilches, legisladora por el PTS en el Frente de Izquierda y dirigente de la agrupación de mujeres Pan y Rosas afirmó “ Esta movilización masiva, evidentemente demuestra que las mujeres, los sectores populares y todos los que venimos luchando contra todas las formas de violencia tenemos que volver a movilizarnos de manera masiva porque las respuestas de parte del estado y del gobierno no existieron y cuando existieron fueron parciales como las licencias para las trabajadoras del estado que no abarca a las precarizadas ni a las tercerarizadas . Fue a través de la movilización y la lucha que renuncia Amelia Chiófalo, funcionaria a quien hemos denunciado por ejercer violencia hacia las propias víctimas y familiares de víctimas de trata y que estaba a la cabeza de la comisión de equidad de género de la legislatura. La clave es seguir organizadas y movilizadas frente a un gobierno tanto el de Schiaretti como el de Macri que no se han preocupado en lo más mínimo en defender nuestros derechos.