×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba: peligrosa laguna emergió en barrio Alberdi

Es en el predio de la vieja cervecería Córdoba.

Guillermo Torrent Asesor legislativo FIT - Córdoba @Guillotadas

Lunes 16 de marzo de 2020 13:19

Lejos de ser una nueva atracción turística, la laguna que emergió a metros de la cancha de Belgrano, resulta ser un verdadero peligro para la salud pública y los vecinos. Dicha laguna esta ubicada en la frontera de los populosos barrios de Alberdi y Villa Páez, más precisamente en los terrenos de la antigua Cervecería Córdoba.

Las imágenes al acercarse a lo que fuera una de las principales industrias de la ciudad a principios del siglo XX son más propias de una serie futurista. Se ve abandono y desidia, dejando expuesto que los negocios de los capitalistas son solo a favor de un grupo de empresarios y no beneficios para el conjunto del pueblo trabajador.

Ya en las cercanías de la laguna se percibe el olor insoportable y se nota la proliferación de mosquitos. Es una zona densamente poblada, con alta circulación de personas, inclusive con un estadio a 50 metros donde quincenalmente se acercan miles de personas.

Al ser robadas las chapas que vallaban perimetralmente el predio de la cervecería, quedó expuesta una laguna de agua estancada con yuyos de varios metros de alto. Es una zona cercana al río donde las napas habitualmente son altas. El lugar, a 25 cuadras del centro de la ciudad se convirtió en un verdadero foco infeccioso.

A pesar del discurso que dieron los funcionarios municipales a los vecinos sobre que el mosquito vector del dengue se reproduce sólo en “agua limpia”, hay estudios del Instituto de Ecología, Genética y Evolución, pertenecientes a la UBA y Conicet que señalan que el Aedes Aegypti también puede reproducirse en aguas sucias. La noticia se publicó incluso en los principales medios locales. Los concejales del oficialismo, en la última sesión insistían en que el mosquito del Aedes Aegypti solo crece en agua limpia.

La respuesta del municipio a los vecinos dejo mucho que desear, sin propuestas ni plazos concretos para eliminar esa laguna. Solo se arregló un pedazo de calle que había sido consumido desde abajo por la laguna, mientras sigue cortado el tránsito sobre Arturo Orgaz. El corte de yuyos, el relleno con escombros de la laguna quedó en veremos y en promesa. Son ellos, los vecinos, agrupados en ambos centros vecinales de la zona quienes movilizan los reclamos a las autoridades y se organizan para visibilizar el problema.

La cervecería fue durante decenas de años el eje organizador de esa zona de la ciudad. Desde la sirena que llamaba a sus centenares de trabajadores, pero también despertaba a los chicos para ir a la escuela, hasta su chimenea que se veía desde kilómetros, en una ciudad donde todavía no proliferaban las torres de lujo.

Su cierre, a fines de los 90 produjo una enorme resistencia del colectivo obrero y despertó la simpatía de toda la barriada. La lucha de los cerveceros, junto a la histórica pelea de los trabajadores de FIAT en el 96, demostraba que el proletariado industrial cordobés no “había muerto” como decían las modas sociológicas de la época.

La demolición de la chimenea fue la coronación del avance de los desarrollistas urbanos sobre las barriadas populares. Era la primera década del siglo XXI y a fuerza de dólares producto de la soja, se multiplicaba la construcción de viviendas para la especulación inmobiliaria, lejos de mejorar el bienestar de los habitantes de los barrios populares. La idea de crear un corredor de torres alrededor del rio Suquia, puso al predio de la cervecería en el ojo de las empresas desarrollistas.

Se alentó lo que se conoce como proceso de gentrificación, como se hizo en muchas ciudades del mundo. Se trata de viejos barrios, populares en su origen, que quedaron cerca de las zonas céntricas de las ciudades al expandirse las metrópolis. Se deja de lado, por parte de los estados, la inversión en estos barrios, deprimiéndolas y buscando que se abandonen viejos terrenos, para luego avanzar en la construcción de nuevas viviendas y oficinas, orientadas a sectores de alto poder adquisitivo. En resumen, es el plan que tienen para la zona de Alberdi, buscando prolongar el corredor del centro.

Quien se quedó, en este caso, con el premio fue Euromayor, quien hizo un gran negocio con la especulación inmobiliaria, apostando a que se revalorize esa zona de la ciudad. Realizó un proyecto que incluía seis torres, con un shopping y todo tipo de comodidades. Lo único que entregaron fue una torre a medio terminar y se multiplicaron las denuncias a los propietarios de la empresa por estafa, terminando con 10 imputados. La actual senadora nacional, Laura Rodriguez Machado (PRO), fue la encargada de las relaciones institucionales de la empresa al momento de ponerse la obra a la venta, incluso fue una de las encargadas de defenderla en el Concejo Deliberante cuando un grupo de vecinos objetaban la realización de la obra.

Al respecto, la concejala del Frente de Izquierda, Laura Vilches sostuvo, “el estado con el que se encontró la ciudad al momento de asumir la nueva gestión no puede ser excusa para el intendente Llaryora, el dengue está presente en Córdoba, y miles de vecinos están expuestos. Presentamos sendos pedidos de informes para que respondan sobre cuáles son las medidas dispuestas y los plazos para realizarlos".

Luego, la concejala agregó: "también uno que dé cuenta sobre la cantidad de casos de dengue contabilizados en la zona. Estamos trabajando con los vecinos para un proyecto de expropiación del predio, ellos están avanzando en un plan para, por un lado, realizar una plaza y un centro cultural en el edificio de la vieja fábrica para que sea aprovechado por el conjunto de la comunidad. En lo inmediato exigimos el secado y relleno de la laguna, realización de obras para neutralizar la subida de las napas, y reparto de repelentes en las manzanas alrededor de la cervecería”.