×
×
Red Internacional
lid bot

Panorama Provincial. Córdoba, un gobierno negacionista de la gravedad de la situación

La situación del covid-19 en la provincia pone al límite el sistema sanitario. El gobierno insistió en aperturas a favor de las patronales, ocultando la ocupación de camas críticas.

Guillermo Torrent Asesor legislativo FIT - Córdoba @Guillotadas

Jueves 27 de mayo de 2021 16:31

Según señala Perfil en la edición de este domingo, el ocultamiento de la información, llegó incluso hasta al mismo presidente de la Nación. Allí, Manuel Calvo, vicegobernador a cargo del ejecutivo, ante la requisitoria de Alberto Fernández, le habría dicho que “en Córdoba tenemos más de 3300 camas, señor Presidente. Y ocupadas, al día de hoy (por el jueves) son 1510, cuando en nuestro peor momento en el 2020 tuvimos una ocupación del 70% con 1790 camas ocupadas. Sumamos infraestructura sanitaria”.

Una verdad a medias, que como toda verdad a medias es una mentira completa. Según la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva hay un 95% de ocupación de camas en la provincia, sumando pacientes covid-19 y pacientes prevalentes. A fines de la semana pasada trabajadores de la salud afirmaban que en la Capital ya se había llegado al 100% de ocupación. Hay casos de traslados de pacientes desde localidades de San Justo al departamento Cruz del Eje, ubicado a más de 200 kilómetros de distancia. Menos de una semana después de esa reunión, la cantidad de personas internadas con covidd-19 supera las 2000.

Te puede interesar: Covid 19 y el “Modelo Córdoba” ¿Crónica de un fracaso anunciado?

Desde el 11 de mayo Manuel Calvo, quien reemplaza interinamente a Schiaretti tomo un alto perfil con anuncios de obras y, sobre todo, una enérgica defensa “con uñas y dientes” de las patronales del campo, ante el anuncio del cierre de exportaciones de carne vacuna.

Mientras decenas de miles de monotributistas, trabajadores informales y pequeños comerciantes viven con incertidumbre el confinamiento, gran parte de las industrias automotrices siguen trabajando, incluso con horas extras. La brecha que encontraron es que, se encuadro dentro de las actividades esenciales, aquellas actividades que estén ligadas a la exportación. Por ejemplo, Volkswagen, que realiza la exportación de sus cajas de cambio al… propio grupo Volkswagen.

El mes pasado Laura Vilches, señalaba en esta nota los límites del “momento estable” que vivía el gobierno provincial. Hoy ante la situación esos límites están forzados casi al máximo.

Descartada casi al 100% la posibilidad de un acuerdo electoral entre el PJ provincial y el Frente de Todos, y con gran probabilidad de un triunfo del macrismo en las elecciones legislativas, la pelea pasa por el segundo lugar y quién logrará la banca del Senador Nacional por la minoría.

Ante la circulación de encuestas que dan una pelea pareja entre el oficialismo provincial y el nacional por ese segundo lugar, se desempolvó la idea del cordobesismo, y en nombre de la “autonomía provincial”, el gobierno cordobés busca congraciarse con una base social, con planteos reaccionarios, que comparte con el macrismo y tiene como punto común el rechazo a las variadas formas del kirchnerismo.

La primera semana del confinamiento contó con movilizaciones impulsadas por cámaras patronales del comercio. Aunque minoritarias con respecto al total de la población, si se multiplicaron en la gran mayoría de las localidades.

De hecho, se impuso la apertura de comercios “no esenciales”, aunque había una queja repetida por los comerciantes debido a las pocas ventas, pero por la falta de dinero en la calle. La actitud del gobierno con visitas “preventivas” de la policía a participantes de las movilizaciones abrió otra crisis ya que vuelve a poner al descubierto un trabajo de inteligencia interna sobre la población.

La alta exposición de Calvo en este breve periodo tiene que ver con ir probando las figuras para el recambio de 2023. La licencia de Schiaretti, por una operación y un reposo más prolongado de lo previsto, pone en alerta, incluso, hasta donde el gobernador va a poder involucrarse en la campaña.

Esta “autonomía” impulsa la idea de que “Córdoba no para” y por ello se mantienen gran parte de las actividades productivas, con gran circulación de personas y con transporte publico insuficiente para mantener la distancia social en sus unidades.

La legisladora del Frente de Izquierda, Noel Argañaraz denunció que Schiaretti “priorizó las ganancias de los empresarios antes que la salud de la población”.

Te puede interesar: Noel Argañaraz: “Schiaretti es responsable de la gravísima situación sanitaria, ya que priorizó la ganancia de los empresarios ante la salud de la población”

Toda la política sanitaria del gobierno provincial, estuvo vista con los prismas de los cálculos electorales. Incluso se aventuraron a instalar las pretensiones presidenciales de Schiaretti para 2023, plan que quedó suspendido ante los problemas personales de salud del gobernador.

Desde Juntos por el Cambio tomaron nota de esta orientación del gobierno provincial y desembarcó su principal figura, Mauricio Macri, recorriendo los tres medios hegemónicos principales de la provincia (La Voz, Canal 12 y Cadena 3) con la excusa de presentar a su libro y la intención política de posicionar al candidato del PRO, Gustavo Santos, en la interna cambiemita.

Pero la visita dejó más heridos dentro de la coalición, sobre todo en el radicalismo, debido a los constantes elogios de Macri a Schiaretti. Hay que ver si en realidad esos elogios no funcionan como un “abrazo del oso” que perjudiquen las chances electorales de Hacemos por Córdoba.

Otra ventaja con la que cuenta la coalición de Juntos por el Cambio, es justamente no gobernar, y poder descargar culpas sobre la situación en el pobre manejo de la pandemia por parte de los gobiernos nacionales y provinciales.

Decidido a pescar en río revuelto, el Frente de Todos se entusiasma con las encuestas que ponen como competitivo a Carlos Caserio para renovar banca en el Senado. La candidatura del caudillo de Punilla es incómoda para un sector de la base kirchnerista, entre ellos el sector más ligado a las luchas ambientales, quienes cuestionan a Caserio por ser el principal promotor de la autovía 38 que atraviesa el Valle de Punilla y será usada para el llamado corredor bioceánico. Se trata de un gasto monumental a favor de la minería y los negocios inmobiliarios, en una zona que tiene gran parte de sus servicios públicos básicos, como el agua, el gas, la salud, el transporte público o la educación, insatisfechos.

Si esta candidatura hace ruido en un ala más identificada con ideas progresistas dentro del kirchnerismo, apuntan para contrapesar a la candidatura como diputado nacional de Martin Fresneda, referente de los Derechos Humanos y que fuera fundador de HIJOS en la provincia. Paradójicamente, Fresneda es hacía afuera visto como una figura de “ruptura” con el cordobesismo, pero al interior es del sector más dialoguista con el peronismo provincial.

Dentro de la burocracia sindical, la ruptura es cada vez más abierta. Hay un ala ligada a Pihen, secretario general del Sindicato de Empleados Públicos y la CGT, aparte de ser legislador oficialista, que funciona en los hechos como una central totalmente amarilla y pro patronal.

Por otro lado irrumpen las 62 Organizaciones de la mano del abogado penalista Ricardo Moreno y Sergio Fittipaldi, del Sindicato de Empleados de Limpieza, que va recogiendo los heridos que deja Pihen. Dentro de este último armado se encuentran las conducciones de la UTA y Luz y Fuerza.

No los separan proyectos políticos ya que ambos se disputan el favor del peronismo provincial y buscan fortalecer a Hacemos por Córdoba. Paradójicamente, o no, Luz y Fuerza y la UTA son gremios que tuvieron fuertes ataques del gobierno provincial o la gestión del intendente Llaryora en la capital.

En tanto en el Frente de Todos, con la noticia de que las encuestas les dan peleando el segundo lugar, buscan el favor de un sector de sindicatos, muchos de los cuáles juegan con el peronismo provincial como Gráficos, Alimentación, La Bancaria y el sindicato docente.

Una gran respuesta a esta situación donde la salud y la vida del pueblo trabajador se usa como base de maniobra electoral, se dio por abajo en la movilización del 13 de mayo pidiendo la absolución de los 27 estudiantes de la Universidad de Córdoba.

Estos jóvenes son llevados a juicio por la Justicia Federal por luchar en defensa de la educación pública. La marcha que logró el apoyo de decenas de sectores tuvo repercusión dentro de todos aquellos trabajadores y trabajadoras que alguna vez salieron a luchar y saben que, pueden contar con el movimiento estudiantil como gran aliado, para multiplicar sus fuerzas.