A dos meses del primer hito del proceso constituyente, la asamblea abierta permanente surgida en el estallido social decide alzarse por la tercera opción: La Asamblea Constituyente Libre y Soberana

Diana Toro Administradora Pública.
Martes 4 de febrero de 2020
En la asamblea levantada el miércoles 29 de enero, el CORDÓN RANCAGUA que es una asamblea abierta permanente que se lleva a cabo los miércoles y domingos, decidió vía democracia directa iniciar una campaña por la tercera opción -Asamblea Constituyente Libre y Soberana- que precisamente hoy no está en la segunda papeleta del plebiscito convocado a través del Acuerdo por la Paz, pacto que recordemos fue firmado por sectores del FA y de la vieja Concertación en el congreso en alianza con los partidos de derecha que representan los intereses empresariales.
Estando eso sí, la discusión abierta dentro de la asamblea de movilizados entre las distintas opciones que entrega el plesbiscito para el 26 de abril, dicha decisión aún no está resuelta por la asambleas, por lo que será posteriormente informado vía comunicado oficial.
El proceso constituyente que hoy lidera el gobierno, una medida democrática que alguna vez también inició el gobierno de Bachelet a través de los cabildos, es totalmente incapaz de responder a las legítimas demandas del pueblo trabajador. Millones salimos a luchar en las calles por una Asamblea Constituyente, pero el gobierno con sus migajas sobre ofreció para el plebiscito de abril los órganos constituyentes tales como:
1) Convención Mixta, donde el 50% de los asambleístas serán del congreso y el otro 50% electo del pueblo trabajador, y como segunda opción -la considerada el mal menor-
2) Convención Constituyente, un órgano dónde el 100% de los asambleístas son elegidos del pueblo trabajador, pero claro, con ciertos límites, los cuales se zanjaron en la comisión técnica integrada por 14 miembros, entre ellos, un lobista de cencosud, el ex presidente de la UDI y un abogado de una AFP.
Te puede interesar ¿Qué tipo de Asamblea Constituyente y cuáles medidas debería impulsar para terminar con las herencias de la dictadura?
Te puede interesar ¿Qué tipo de Asamblea Constituyente y cuáles medidas debería impulsar para terminar con las herencias de la dictadura?
La comisión en general está integrada por Gastón Gómez, David Huina, Sebastián Soto, Ernesto Silva, Arturo Fermandois, José Francisco García, Cristina Escudero, Pamela Figueroa, Emilio Oñate, Gabriel Osorio, Alejandra Zúñiga, Sebastián Aylwin, Claudia Heiss y Isabel Aninat.
A dos meses del plebiscito de abril, podemos decir que las fuerzas mayoritarias están puestas para la victoria de la convención como el órgano constituyente que redactará una nueva constitución. Sabemos que este escenario no surge como respuesta espontánea del gobierno y el congreso, fue fruto de una revuelta que escaló profundamente en la vida cotidiana de millones de descontentos de la clase trabajadora ¿Es acaso por la convención que la mesa de unidad social -entre otras organizaciones- convocó por ejemplo a la hoy histórica huelga del 12 de noviembre? ¿Por qué salieron a luchar en las calles ese día? Podemos imaginar que al igual que millones, sus voces se alzaban exigiendo una asamblea constituyente, ¿Por qué entonces abandonar esta lucha para que ahora la lidere el gobierno? ¿Acaso la histórica revuelta no tiene las fuerzas para ir por el órgano constituyente que más le parezca conveniente?
En resumidas cuentas, el problema de dónde están puestos nuestros esfuerzos es fundamental. Así, concentrar las fuerzas en levantar comandos constituyentes para que gane la opción "menos mala", el "mal menor" del acuerdo por la paz es una política derrotista, pues podrían, como dirigentes sindicales, poner sus esfuerzos en la tarea de levantar asambleas en sus lugares de trabajo en perspectivas de levantar junto a millones una huelga general. Entonces, ¿Estamos cimentando este camino? ¿Nos estamos preparando para el 8 de marzo? –o desde marzo en general- ¿o también será puesto a disposición de la espontaneidad?
Te puede interesar 4 jóvenes muertos desde que se firmó el “Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución”: ¡organicémonos contra la impunidad!
Te puede interesar 4 jóvenes muertos desde que se firmó el “Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución”: ¡organicémonos contra la impunidad!
Hoy hay que tenerlo muy claro, la asamblea constituyente no es la opción del gobierno y tampoco del congreso, pues la llamada oposicion ya abandono aquella lucha para centrarse en otras. Pero está opción si se puede materializar, así como en este espacio de auto-organización llamado Cordón Rancagua votamos impulsar una campaña para imponer esta opción, cientos de asambleas a nivel nacional lo replican o lo han replicado.
Somos cientos de miles por esta opción a no bajar los brazos, porque sabemos que solo una asamblea constituyente que imponga sus propias normas como el quórum, métodos de elección, o su funcionamiento en general puede ser representativa de la sociedad. Soberana, para que ninguna otra institución del Estado pase por encima de las decisiones de la asamblea. Este organismo que no vimos lejos de la realidad antes del Acuerdo por la Paz, no es más que una medida ampliamente democrática, pero el gobierno no es capaz de acceder a esto por miedo a perder sus privilegios, permitiendo tan solo la convención, pues esta totalmente resguardada y vigilada por aquellos para que nada estructural cambie, pues entonces, depende de nosotros, de la clase trabajadora con nuestros propios métodos de lucha como la huelga general, llevar la tercera opción a la realidad.

Diana Toro
Feminista socialista