Las protestas de los médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) se mantienen desde la semana pasada a nivel nacional, en medio de la crisis del gobierno tras las pasadas elecciones del 26 de noviembre.
Martes 12 de diciembre de 2017

Trabajadores del sector salud del IHSS denuncian que el gobierno no les ha pagado una deuda de hace más de 4 años. La demanda dificulta la plena realización de sus labores dentro del sistema de salud pública donde de 8 mil médicos tan sólo mil 500 cuenta con una plaza definitiva de trabajo.
Desde el jueves 7 de diciembre los principales voceros del IHSS han señalado que brindaran el servicio en emergencias, hospitalizaciones, pacientes oncológicos, con VIH y pacientes que requieran diálisis. Aunque en un principio algunos voceros mencionaron avances con representantes del gobierno hondureño, la mayoría de los médicos se mantienen en asambleas informativas en reclamo del pago de sus salarios.
Carlos Umaña, vocero de la zona noroccidental señaló “Los médicos de la Secretaría de Salud vuelven a las asambleas informativas si la Junta Interventora no acepta las nuevas condiciones. No van a regresar a labores normales porque se trata de la demanda de todo un gremio”.
A las protestas y asambleas se han sumado también la mayoría de las enfermeras del IHSS que reclaman el respeto a su Contrato Colectivo de Trabajo y a la antigüedad dentro del Instituto, ya que en algunos casos señalan tener más de 12 años laborando sin nombramiento a planta permanente. Las enfermeras son el sector que desde principios del mes de noviembre realizan paros escalonados en reclamo de estas demandas y el pago de salarios adeudados.
Cabe señalar que fue el desfalco de 200 millones de dólares del sector salud, que produjo un gran descontento social en 2015, expresado con las “marchas de las antorchas” en el país centroamericano. Una fuerte crisis que señaló al Partido Nacional y su principal representante, Juan Orlando Hernández, quien ahora ha pretendido la reelección de su gobierno durante los comicios pasados.
En ese entonces las movilizaciones a nivel nacional denunciaron la corrupción de Hernández, así como la falta de suministros en medicamentos al Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS), logrando marchas multitudinarias en todo el país que empataron el nivel de descontento expresado también por los indignados en Guatemala. Los dos países más azotados por la pobreza extrema en la región del istmo.
El cuestionamiento por llevar a cabo elecciones ilegales –que permitieron, junto a las instituciones como el Tribunal Supremo Electoral, la presentación de la candidatura de Hernández–, el fraude que tratan de consumar, junto a la represión y violación a los derechos humanos contra el pueblo hondureño han signado al gobierno del Partido Nacional bajo la demanda ¡Fuera JOH!
Por ello, la lucha del sector salud puede poner de relieve el contexto actual exponiendo sus demandas y tomando en cuenta las consecuencias que ha traído dicho desfalco al sector, de cara a la actual crisis política en el país. Fue ese desfalco con el que Hernández logró financiar su campaña electoral, mientras cientos de miles de pobres y trabajadores en Honduras no tienen acceso a ese derecho universal. Los trabajadores del sector pueden conquistar sus reivindicaciones y demandas si logran extender la lucha por medio del paro o la huelga hacia otros sectores de trabajadores que son explotados por el régimen hondureño y sus instituciones, mientras éstos demuestran –una vez más– que quieren cerrar la actual crisis política a favor de sus privilegios e intereses.