×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. Cornejo desafía la resistencia gremial y cruje la Intersindical

La Intersindical fue el reagrupamiento sindical del que más se habló este año. Sin embargo, en el último mes, prácticamente nada se dijo del mismo. Hoy los sindicatos estatales reclaman por separado la reapertura de las paritarias.

Lautaro Jimenez

Lautaro Jimenez Docente y dirigente del PTS @LautaroJ_PTS

Sábado 30 de julio de 2016

Hugo Yasky viajó a Mendoza y alineó a la fracción de la CTA que dirige detrás de un cerrado discurso kirchnerista, en medio de la crisis abierta en el FPV por la corrupción de José López. Desde entonces la CTA de los Trabajadores impulsa una “marcha federal” en cuya organización aún no participa la CTA Autónoma. En nuestra provincia el SUTE ha dejado la camiseta de la Intersindical momentáneamente de lado y trata de desarrollar en un nuevo arco de alianzas en la sintonía anunciada por Yasky.

Yasky fue áspero en su discurso: “lo de López es una cortina de humo, un humo tan negro como el de las gomas que quemamos en lo piquetes. Y el gobierno de Macri lo quiere usar para tapar el ajuste que está llevando adelante”. La comparación entre los dólares del convento y el humo de una la lucha popular fue sin dudas poco feliz, pero terminó de blanquear que en “la resistencia” contra el ajuste hay corrientes políticas al frente de los sindicatos. Y que dentro del kirchnerismo gremial aún hay dirigentes que defenderán “el proyecto” ante todo.

Las marchas de antorchas se apagaron y el SUTE participa fundamentalmente de una “multisectorial contra el tarifazo” junto a algunas ONG, centrales patronales como Apyme y ex funcionarios de la gestión anterior, entre ellos Andrés Cazabán, que era el jefe de los funcionarios de la patronal en las mesas paritarias durante el Gobierno de Pérez. Cambiando el frente único sindical por una alianza directa con sectores patronales, incluso con aquellos funcionarios que fijaban los techos salariales e incumplían los acuerdos firmados.

El conflicto sindical más grande de los últimos años en Mendoza fue sin dudas la lucha del SUTE contra el gobierno por el Ítem Aula y el cierre de las paritarias por decreto, con paros que superaron el 80% de acatamiento y movilizaciones de 14mil trabajadores de la educación. El último paro de este conflicto, el pasado 4 de Abril, fue un paro general de los sindicatos estatales de la provincia y una movilización común que dio lugar a la conformación de una “Intersindical” formada por las dos CTA y sindicatos kirchneristas de la CGT. Luego de esta jornada, la Intersindical impulsó movilizaciones “de antorchas” contra los tarifazos y actos como el del 1ro de Mayo que acompañaron el conflicto de la Salud, mostrándose como el principal polo de resistencia contra el ajuste de los gobiernos de Cornejo y Macri.

El peso de la Intersindical estuvo fundamentalmente entre los estatales a partir de la confluencia de la CTA de los Trabajadores (dirigida por Gustavo Correa) con la CTA Autónoma (dirigida por Polo Martínez Agüero) que venía fragmentada nacional y provincialmente. Los sindicatos estatales conocidos que quedan por fuera de este espacio son Ampros, que dirige a los profesionales de la Salud y rompió su alianza con ATE por el acuerdo paritario; la oficialista UPCN (que tiene poco peso en Mendoza) y gran mayoría de los sindicatos municipales que quedaron sin respuesta frente al techo del 22% que impuso Cornejo con los intendentes del PJ. El resto de los sindicatos estatales se encuentran dentro de la misma, incluidos los docentes de Sadop y Uda (de la CGT sciolista) aliados del SUTE contra la ofensiva del gobierno en el sector. A lo que se suman algunos sindicatos menores de servicios e industrias de la CGT, donde el kirchnerismo logró avanzar los últimos años.

Por la CTA Yasky/Correa están: SUTE, Apel (legislativos), Upjcm (casinos), Soem Las Heras (municipales), y los sindicatos “paralelos” contra los de la otra CTA: Sipes (salud), Siduncu (UNCuyo) y Supom (osep). Y por la CTA Michelli/Agüero están ATE (aliados del PO), Fadiunc y Judiciales (michelistas). Además están los sindicatos kirchneristas de la CGT: Satsaid (televisión), Soetem (telefónicos), Sagm (gráficos), Sutiaga (gaseosas), Atilra (lácteos), Unión Ferroviaria, Soeic (carne), Stihmpra (hielo), Spig (gas), Uolra (ladrilleros), Aefip (afip), Secasfpi (anses), Sutravime (ipv), Sudem (enfermeros), Sm (músicos), Uvimm (visitadores médicos), Staapnc (agrarios). Y los independientes del SiPreM (prensa), Sitea (estatales) y SOCA (aceiteros).

Con este frente único, las conducciones sindicales kirchneristas lograron hegemonizar el espacio de oposición sindical contra el gobierno, que bajo los gobierno peronistas supo ocupar la CTA Michelli con fuertes referentes como Raquel Blas y Carlos Ordoñez. Un kirchnerismo con poco “peso parlamentario” buscó resistir desde su “peso sindical”. Mientras que ATE, asediado por duros ataques del gobierno, ha ido perdiendo los aliados que tuvo en la CTA y sufriendo divisiones internas tras su separación del michelismo y el alineamiento con el PO. Pareciera que la celeste del SUTE buscó en las medidas simbólicas de la Intersindical posteriores al 4 de abril, una forma de “zafar” de la derrota que tuvo como dirección gremial en la lucha contra el Ítem Aula y que hoy, con un sindicato desmovilizado, quiere dedicarse fundamentalmente a la política partidaria.

…Hoy la Intersindical cruje por arriba, pero no tiene instancias de debate, discusión y votación democrática por abajo. No hay en miras un plan para definir cómo continuar la lucha contra los tarifazos, la escalada inflacionaria y las nefastas consecuencias del Ítem Aula por el cual miles de docentes van a trabajar enfermas

A diferencia de los Plenarios interestatales de 2007 en la explanada de la Casa de Gobierno, o las Interhospitalarias que unieron y protagonizaron las más duras luchas de los hospitales y la Salud mendocina entre el 2006 y el 2008, hoy la Intersindical cruje por arriba, pero no tiene instancias de debate, discusión y votación democrática por abajo. No hay en miras un plan para definir cómo continuar la lucha contra los tarifazos, la escalada inflacionaria y las nefastas consecuencias del Ítem Aula por el cual miles de docentes van a trabajar enfermas.

La Intersindical, a diferencia de la Multisectorial con sectores patronales, ha sido frente único progresivo contra el ajuste de Cornejo y Macri, pero hasta el momento ha dejado claro sus límites tanto por la política kirchnerista de quienes fundamentalmente la dirigen, como también por su organización burocrática en donde las decisiones sólo las toman los secretarios generales y no existe una deliberación democrática entre los delegados de base. Si esto se supera, los trabajadores estarán en mejores condiciones para resistir el ajuste del gobierno y las patronales.