Mucho se ha hablado últimamente, en conferencias de prensa del gobierno, los medios tradicionales y en redes sociales sobre el #quedarseencasa. Pero la realidad es que, para muchas familias de clase trabajadora, esa no es una opción. ¿Qué opinan quienes no pueden quedarse en casa?
Jueves 26 de marzo de 2020
En los últimos días, las noticias en los medios tradicionales, así como el discurso que maneja el Gobierno y sus instituciones, han estado siendo dirigidos bajo la orientación de privilegiar las medidas preventivas individuales como el distanciamiento social, haciendo viral el hashtag #quedateencasa. Es decir, el discurso le habla a un sector de la población al que se le facilita hacer cuarentena, ya sea que un mes sin salario no le afecte, o bien, que tenga la posibilidad de realizar teletrabajo.
Sin embargo, en el país la mayor parte de los hogares dependen de un salario y, pese a que el Gobierno no dice una sola palabra en sus discursos sobre eso, la realidad es que la mayoría de la clase trabajadora #nopuedequedarseencasa.
Te puede interesar: Datos de pandemia de Covid-19. Urgen medidas de emergencia
Te puede interesar: Datos de pandemia de Covid-19. Urgen medidas de emergencia
Clase trabajadora
La situación que nos presenta el covid-19 ha reflejado que la prioridad de los patrones está en sus ganancias, aun cuando esto implique poner sus ganancias por encima de la vida y la salud de sus trabajadores y trabajadoras.
Mi papá debe continuar trabajando. Tiene que trasladarse de Cartago a Heredia todos los días y nos da miedo que pueda contagiarse al no tener las medidas de protección suficientes. A ese miedo se suma la posibilidad de despido, ya que hace poco se aprobó un proyecto de ley que permite a los patronos reducir la jornada laboral, “en caso de emergencia.
Por otro lado, las empresas que implementan el teletrabajo, no contemplan las condiciones de sus trabajadores y trabajadoras, pues en algunos casos, las condiciones no son óptimas para trabajar desde la casa. David, un estudiante de secundaria, afirma que “a mi hermano lo mandaron a hacer teletrabajo, pero en la casa no tenemos internet. Debe estar trasladándose a la casa de un familiar que tiene internet, para poder realizar el trabajo”. Es decir, #nopuedequedarseencasa.
¿Y les trabajadores independientes?
Otro sector trabajador que #nopuedequedarseencasa son les independientes, que viven el día a día.
“Yo tengo una tienda en Paraíso. La verdad dependemos de los clientes. En cuarentena, donde no se puede salir y a muchas personas las enviaron a la casa o les disminuyeron el salario, no hay ningún tipo de ingreso económico a nuestro negocio. Me veo bastante afectada, ya que tengo que ver cómo pago la luz, el agua, y el alquiler del negocio, aunque esté cerrado. El discurso que dan en las noticias no piensa en las personas que vivimos el día a día, y sin ahorros, no tenemos otra opción” afirma Maricruz Irola, una dependiente.
Caso similar relata Ana Moya, cuyo esposo tiene un negocio de venta y reparación de llantas. “Como todo está prácticamente paralizado, las ventas bajan significativamente. Ahora estamos viviendo el día a día, no tenemos ahorros. Lo que se va venciendo se va pagando. Estamos intentando bajar los gastos de todo (agua, luz, recreación, etc.). Hay trabajadores, en su mayoría independientes que no pueden quedarse en casa”
Mientras que muchas y muchos estudiantes nos quedamos en casa, la realidad es que en nuestras familias hay, al menos, un integrante que debe continuar trabajando. Este es el caso de una estudiante de Filología. “Mi mamá tiene un negocio propio, sobre enderezado y pintura, ella vive de eso. Esta situación del coronavirus ha sido difícil. Llegan clientes, pero muy pocos, y tiene que sobrevivir con lo que pueda, con el ingreso que llega. De eso es lo que vive. A pesar de implementar las medidas de protección que tenga a mano, igual tiene que salir a trabajar, no tiene otra salida, no puede nada más irse para la casa y ya”.
Mientras que les trabajadores independientes tienen dificultades para llegar a fin de mes, el gobierno y sus ministros anunciaron una serie de medidas para salvaguardar las ganancias de los empresarios. El mismo gobierno que aprueba el ajuste fiscal, lo cual significa profundizar la precarización laboral y empobrecer más a la clase trabajadora, ante la situación del covid-19 prefiere salvaguardar las ganancias de los grandes empresarios, mientras que les trabajadores independientes ven reducir sus ingresos, al sentir ya el impacto de la crisis económica que está desatando el covid-19, crisis que es a nivel internacional.
Te puede interesar: Gobierno anuncia protecciones para sector empresarial e industrial ¿y la clase trabajadora?
Te puede interesar: Gobierno anuncia protecciones para sector empresarial e industrial ¿y la clase trabajadora?
Para darle vuelta a las prioridades y poner primero nuestras vidas y nuestra salud, es necesario tomar medidas de emergencia para proteger a la clase trabajadora; realizar test masivos para reducir la curva de contagios. También es necesaria una redirección de la industria, es decir, que los trabajos se pongan en función de atender la crisis. Exigimos la moratoria de alquileres, préstamos bancarios y suministros básicos para toda la clase trabajadora en cuarentena, así como ni un solo despido ni reducción del salario, porque nuestras vidas valen más que sus ganancias.