Luego de negar su eficacia para mitigar el contagio, en todo el mundo se comienza a debatir sobre la importancia de usar barbijo. No es solo una discusión sobre la utilidad sanitaria, sino de la falta de inversión en salud.
Martes 7 de abril de 2020 11:09
Se acerca la fecha donde el Gobierno Nacional anunciará la flexibilización de la cuarentena. Ante esto cinco provincias ordenan el uso obligatorio. Catamarca fue la primera provincia en adoptar esta medida. Luego lo adoptó La Rioja, y Salta y Santiago del Estero decidieron sumarse en las últimas horas. Jujuy comenzará a implementarse desde este viernes.
Estas provincias obligan a sus habitantes a usar barbijos al salir de sus hogares. Quienes no cumplan con la normativa serán penados con multas y sanciones legales.
Para implementar una medida sanitaria, la mejor idea que tienen los gobernantes es sancionar medidas punitivas. La producción masiva y la distribución gratuita de barbijos no están dentro de los planes de los funcionarios.
La pandemia del coronavirus ha dejado expuesto que el sistema de salud a escala mundial es deficitario. Incluso, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó el COVID-19 como una pandemia, los mandatarios mundiales no ordenaron tomar medidas elementales como la reconversión de la industria para producir materiales esenciales como barbijos, respiradores artificiales, alcohol en gel entre otros.
En tanto la OMS volvió a exhibir sus "incorrectas" prescripciones. Fueron sus funcionarios quienes dijeron que el uso del barbijo no tiene ningún beneficio entre la población que circula en espacios públicos.
Sin embargo, tanto la República Checa, Corea del Sur, y China, lograron mitigar el contagio, adoptando además el uso de barbijos. Una de las explicaciones de los científicos, sobre la evolución de la epidemia, es que en países que utilizan mascarillas sanitarias, como China y Corea del Sur, que luego del virus del SARS del 2009, la población usa cotidianamente barbijos, ha logrado reducir las cifras de contagio.
La OMS había negado la eficacia de utilizar algún tipo de barbijos porque los Estados no tenían la suficiente producción de barbijo, y tampoco están dispuesto a invertir para que esté a disposición de la población.
Te puede interesar: Coronavirus: ¿sirve o no el barbijo para evitar el contagio?
Te puede interesar: Coronavirus: ¿sirve o no el barbijo para evitar el contagio?
Control obrero contra la irracionalidad patronal
Las trabajadoras y trabajadores de una gráfica de zona norte, decidió reconvertir parte de su producción y han comenzado a producir barbijos y otros insumos para su distribución en la población. La cooperativa MadyGraf, bajo control obrero, contaron con la asistencia de Jimena Pugna, Química de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, que fue la responsable de la producción. También participan docentes de escuelas técnicas y estudiantes de ciencia y tecnología de Universidad de San Martín.
Al sur del país, otra cooperativa, como la Textil Neuquén se han sumado a esta iniciativa. La Cooperativa Textil Traful Newen fábrica barbijos destinados a hospitales y centros de salud de la provincia de Neuquén. Firmaron un convenio con el Ministerio de Salud.
Te puede interesar: Textiles reconvierten la producción y fabrican barbijos para hospitales de Neuquén
Te puede interesar: Textiles reconvierten la producción y fabrican barbijos para hospitales de Neuquén
Si fueran los trabajadores los responsables de organizar la producción en las fábricas, se podría al servicio de frenar esta pandemia.
Mientras las patronales siguen despidiendo y suspendiendo trabajadores, las obreras textiles de #Neuquén reconvierten parcialmente su producción; e inclusive, crean nuevos puestos de trabajo.
Si querés contactarte con ellas podés hacerlo al correo: [email protected] pic.twitter.com/fc0LEHBtpF— Natalia Hormazabal (@hormazabal_PTS) April 7, 2020