Hablamos con nuestra columnista de Ciencia, Lihuen Eugenia, para conocer todas las novedades que hay alrededor del coronavirus.
Lunes 13 de julio de 2020 12:34
YouTube
La primera novedad es sobre el último documento de la OMS; publicado en este mes de julio. Al día de hoy ya son 12,9 millones los contagiados acumulados en todo el mundo, con más de 569.000 muertes. Como se viene diciendo desde un primer momento, este es un virus nuevo, aún faltan muchos estudios y por eso periódicamente se actualizan las recomendaciones. Lo novedoso es que después de un documento firmado por 239 investigadorxs y publicado por el New York Times, la OMS reconoce que el virus se transmite por vía aérea mediante aerosoles y gotas de saliva.
Concretamente el boletín destaca:
La segunda novedad es que, según anunció el presidente, Argentina va a ser parte de una de las fases de prueba con personas de una vacuna contra el coronavirus. Aún falta la aprobación de ANMAT, pero ya se difundió alegremente el comunicado de las compañías farmacéuticas, la estadounidense Pfizer Inc. y la alemana BioNTech.
Las vacunas, una vez desarrolladas, para ser aprobadas deben pasar por una serie de ensayos clínicos y progresivos, desde la fase uno a la tres, evaluando su eficiencia y eficacia desde un número menor a mayor de personas. Esta vacuna ya pasó la fase 1 y 2a, y los resultados fueron publicados en un preprint que aún falta que sea revisado por pares para su publicación como paper. Luego, lo que se probaría en Argentina son las fases 2b y 3 en una escala mayor, con 30.000 participantes en total entre todos los países que sean parte de la prueba.
Actualmente son más de 140 las vacunas en carrera, pero solo una decena o poco más se encuentran en fase clínica. Ante la urgencia del coronavirus, llegar a la mejor vacuna en el menor tiempo posible es fundamental, pero debemos diferenciar entre la necesidad sanitaria de la población y los intereses económicos de los laboratorios. Ya con mirar el historial de Pfizer podemos corroborar que en esta carrera por llegar primero no abundan sentimientos altruistas, todo lo contrario: su producción está protegida por múltiples patentes, incluso ha demandado a compañías competidoras para preservar su monopolio, y las ganancias vienen siendo su prioridad. En 2015 los ingresos que tuvieron solo por una vacuna contra la neumonía, fueron 6.245 mil millones de dólares. Incluso, Médicos sin Fronteras le rechazó una donación de un millón de dosis de la vacuna Prevenar 13, en repudio a los altos costos impuestos que impiden que gran parte de la población de riesgo pueda acceder a esta vacuna. Y esto es sólo un botón de muestra, les recomiendo la nota de Juana Galagarra para ver en profundidad toda la historia de Pfizer.
Frente a esta industria que mueve millones, una pregunta fundamental en este momento es ¿quién va a pagar la vacuna para el coronavirus? ¿La prioridad son las ganancias de estas corporaciones o las vidas de millones? Hay muchos interrogantes frente a este anuncio y es clave que sean públicos los términos del acuerdo. La vacuna es muy necesaria y el lucro no puede estar por encima de la salud pública.
Por último nuestra columnista destaca un desarrollo en fase de prueba aún, de científicas y científicos argentinos, del Conicet, que no fueron seleccionados en la convocatoria Federal del Ministerio de Ciencia y tecnología de la Nación, pero igual decidieron reorganizar su trabajo para combatir la pandemia. Estuve entrevistando a Claudia Rodriguez Torres, Dra en física, que nos comentó sobre un nuevo método de extracción de ARN que están desarrollando con nanopartículas magnéticas y en caso de concretarse sería una muy buena noticia para los testeos.