Con 236 análisis por cada millón de habitantes, el país se ubica en el último pelotón según datos de la Organización Mundial de la Salud. El ranking lo encabeza Islandia con 53.500 por millón de habitantes.

Daniel Satur @saturnetroc
Lunes 6 de abril de 2020 13:57
Foto Reppublica
En la mañana de este lunes, el Ministerio de Salud de la Nación anunció como una buena noticia que avanza la “descentralización” de la red de laboratorios públicos y privados para la detección de coronavirus. Los últimos datos oficiales, en ese sentido, arrojan que hasta el momento 106 entidades llevan procesadas 10.709 muestras, lo que da una tasa de 236 test por cada millón de habitantes.
En el parte diario del Ministerio, la secretaria de Acceso a la Salud Carla Vizzotti agregó que, respecto de los análisis, el índice de positividad de las muestras es de 16,29 %, con un total de 1.554 casos confirmados hasta hoy, de los cuales 48 fallecieron.
Vizzotti insistió en la necesidad de que quienes retornan a la Argentina y quienes conviven con ellas y ellos, mantengan “estricta cuarentena” para minimizar al máximo este tipo de casos.
Para el Gobierno nacional la “buena noticia” es que en pocos días se pasó de 157 test cada millón de habitantes a 236. Sin embargo hasta el momento el Poder Ejecutivo no explicó con seriedad y con los papeles sobre la mesa cuál es el plan oficial de testo a la población para el próximo período, teniendo en cuenta que en una semana es muy probable que (por presión de los grandes empresarios) haya un fin parcial de la cuarentena y, con ello, la salida a las calles de millones de personas.
Leé también Premio Nobel de Economía propone test masivos, protección para todos y aislamiento selectivo
Leé también Premio Nobel de Economía propone test masivos, protección para todos y aislamiento selectivo
Lo plantean los mismos expertos que asesoran al Gobierno
En ese sentido, vale mencionar que los expertos en la material vienen insistiendo en la necesidad de un plan de testeo masivo a nivel nacional, que permita no solo complementar la medida de la cuarentena sino también avanzar seriamente en el conocimiento de la situación real de la pandemia en Argentina.
Así lo aseguró, por ejemplo, el infectólogo Eduardo López, uno de los profesionales que integran el comité de expertos que asesora al Gobierno nacional. En declaraciones periodísticas a Radio Continental, López hizo hincapié en la necesidad de sumar más testeos antes de flexibilizar la cuarentena.
“Cuando aumentan los testeos, la curva de diagnosticados sube, está claro. Pero es una subida que detecta y tiene la gran ventaja de poder aislar rápidamente al enfermo”, graficó el médico, quien valorizó lo realizado en los países que pudieron controlar la expansión del virus gracias al testeo masivo. “Hay que testear más y testear bien. Tomo los países que lo han frenado rápidamente, como Alemania, Corea del Sur, Hong Kong y Japón, donde se hicieron las dos cosas: cuarentena y testeos”, afirmó.
Gustavo Lopardo, también infectólogo y asesor de la Casa Rosada, agregó en el mismo sentido al sitio Infobae que “Corea, que es tomado como un ejemplo por la forma en que enfrentó el virus, salió a testear a toda su población, inclusive a jóvenes o ciudadanos sin síntomas”.
Leé también El test rápido: una herramienta para una primera aproximación
Leé también El test rápido: una herramienta para una primera aproximación
Top ten... empezando de abajo
En tal sentido, vale preguntarse en qué situación está Argentina respecto al testeo masivo sugerido y recomendado por todos los expertos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizados al 3 de abril, Islandia encabeza el ranking con 53.500 test realizados por cada millón de habitantes, seguido por países como Noruega, Suiza, Hong Kong, Alemania y Australia (todo con más de 10.000 test por millón de habitantes), más de cuarenta países que realizan entre 1.000 y 10.000 (desde Armenia, Panamá, Chile, Singapur y Macedonia hasta Italia, Israel, Corea del Sur, China y España).
En esa lista, Argentina está entre los últimos, apenas por encima de Jamaica, Ucrania, México, Pakistán, Bolivia, Filipinas, Nepal, India, Indonesia y Bangladesh. E incluso está debajo de países cuyos gobiernos deliberadamente se niegan a tomar la pandemia como un problema serio, entre ellos Brasil, el Reino Unido y Estados Unidos.
Un planteo elemental
Además de los expertos y científicos, desde el espectro político sólo la izquierda levantó la voz alertando sobre los riesgos sanitarios y sociales de no implementar el testeo masivodel coronavirus en la población.
Por el contrario, desde los partidos del oficialismo y de la oposición más preocupados por hablar de “unidad nacional” que de soluciones de fondo, se ha puesto como excusa la falta de recursos para adquirir la cantidad de kits necesarios para alcanzar un nivel de testeo como el que recomiendan quienes saben. Sin embargo, el "presupuesto" no es excusa a la hora de pagar los intereses de la deuda externa o de equipar a las fuerzas represivas del Estado (las de "seguridad" y las armadas) para implementar la militarización del país con el objetivo de controlar a la población.
Leé también ¿Por qué test masivos?: tres países donde se contuvo la pandemia mediante su uso
Leé también ¿Por qué test masivos?: tres países donde se contuvo la pandemia mediante su uso
Como lo viene informando y analizando en profundidad La Izquierda Diario, casos como los de Corea del Sur, Alemania, Japón e incluso el pequeño pueblo italiano Vo’ Euganeo, demuestran que la campaña por el testeo masivo a la población no es un “capricho” planteado desde algún que otro sector sin responsabilidades de gobierno, sino una exigencia elemental si es que se quiere realmente combatir al coronavirus y no dejar a millones de personas libradas a su suerte en medio de la pandemia y a las puertas de los mese más fríos del año (período de mayor incubación social del virus).
La enorme improvisación evidenciada desde el Estado en muchos aspectos, como la vivida el último viernes en las puertas de los bancos con gran parte de la población de riesgo expuesta a partir de una resolución del Banco Central, bien puede hacer pensar que la ausencia de una explicación fehaciente de un plan oficial respecto a los testeos no es más que parte de lo mismo. Lo más grave es que se trata de la vida y la salud de millones de personas en un país con casi un 40 % de pobres.

Daniel Satur
Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc