lid bot

Neuquén. Corre riesgo la continuidad del único dispositivo de inclusión habitacional de salud mental

Las y los trabajadores del dispositivo realizaron hoy una conferencia de prensa, en donde anunciaron un urgente llamado a las autoridades provinciales, por la falta de resolución de los contratos laborales de los cuidadores domiciliarios, que dificulta el sostenimiento de los programas.

Lunes 11 de marzo de 2024 11:08

Las y los trabajadores del dispositivo de inclusión habitacional del Programa Externaciones de Salud Mental dependiente de Zona Sanitaria Metropolitana del Ministerio de Salud, realizaron hoy un llamado a las autoridades provinciales, para que den una respuesta inmediata, ante la dificultad de sostener los programas, porque los cuidadores domiciliarios no tienen continuidad laboral.

La institución aloja a 9 usuarios y usuarias brindándoles cuidados, acompañamiento y asistencia las 24 horas del día. El plantel del dispositivo mencionó en conferencia de prensa que “se encuentra en riesgo de seguir funcionando a partir de la negligencia del Ministro Jorge Tobares, el Subsecretario Ricardo Riva y la coordinadora de familia Claudia Mesplatere”. Agregaron que dichos funcionarios “no dan respuestas frente a la falta de resolución de los contratos laborales de los cuidadores domiciliarios del Dispositivo”.

Asimismo responsabilizaron al Ministro de Salud Martin Regueiro, la subsecretaria Silvina Mastrangelo y la Directora de Salud Mental Paula Alegría, de garantizar los derechos de los usuarios y usuarias enmarcados en la ley nacional de salud mental. Por este motivo, agregaron que “la situación actual vulnera los derechos de los usuarios y usuarias como así también los derechos de los y las trabajadoras, por ello exigen inmediata respuesta de las autoridades”.

Te puede interesar: Trabajadoras de salud mental exigen un lugar para el funcionamiento del dispositivo de inclusión habitacional

El dispositivo habitacional es el único espacio creado en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental para alojar y acompañar el proceso de externación de personas con padecimientos subjetivos internadas.

La realidad que describen las trabajadoras chocan con lo que es la letra y el espíritu de la ley de salud mental que promueve intervenciones en lo comunitario garantizando la inserción social, laboral y habitacional. Eso es lo que hace el equipo de trabajadoras sociales, psicólogas y acompañantes terapéuticas y cuidadoras del dispositivo habitacional de Salud Mental, mientras el Estado precariza a sus trabajadores y trabajadoras y no destina el presupuesto necesario para la implementación de la ley.

Es una realidad que atraviesa a toda el área psicosocial de la provincia. Los equipos de los hospitales públicos trabajan con grandes problemas para la externación de personas con padecimientos subjetivos y en situaciones de pobreza. Los dispositivos de centros de día funcionan en casas alquiladas o prestadas, con toda la inestabilidad que ello conlleva. No hay personal psicosocial, terapistas ocupacionales, acompañantes terapéuticos suficientes para hacer un abordaje integral de calidad. Tampoco hay hasta el momento, dispositivos de hospital de día que dependan de salud pública, ni casas de medio camino a fin de garantizar el derecho a la vivienda de las personas con padecimientos mentales, que se encuentran internadas por no tener un lugar donde alojarse. En el área de las adicciones, no hay internaciones públicas para desintoxicación de mujeres ni comunidades terapéuticas.

Te puede interesar: Trabajadores de Salud Mental de Neuquén se autoevacuaron por inundación del dispositivo