Un nuevo dictamen de la fiscal Boquín cuestiona aún más el acuerdo entre Correo Argentino y el Gobierno. Mientras, hablaron el ministro de comunicaciones y la titular de la Oficina Anticorrupción.
Sábado 11 de febrero de 2017
El escándalo por la condonación de la deuda de Franco Macri por parte del Estado nacional no para de generar repercusiones. Ayer trascendió un nuevo dictamen de la fiscal Gabriela Boquín. El ministro Aguad le echó la culpa de lo sucedido al kirchnerismo, y Laura Alonso informó que la Oficina Anticorrupción (OA) va a investigar el asunto.
En el documento emitido por la fiscal general ante la Cámara Comercial, Gabriela Boquín, se califica la conducta de la empresa como "contraria a la buena fe" procesal. Boquín volvió a insistir en el carácter "abusivo" del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el papá del presidente.
La fiscal asegura que tomó conocimiento de una acción entablada por Correo Argentino contra el Estado, en la que le reclama daños y perjuicios. La demanda se radicó 15 días antes de la audiencia en donde se acordó el convenio que provocó el escándalo de la semana. Según Boquín, este accionar por parte de la empresa implica “una conducta contraria a la buena fe procesal al no comunicar ni al tribunal ni a los funcionarios intervinientes el inicio de esta acción que importa un crédito en expectativa mientras se encontraba negociando con el acreedor demandado en ella".
Para la fiscal, la posición de Correo "convierte aún en más abusiva la propuesta formulada al Estado porque mientras se ofrece pagar a partir de 2018 un interés del 7 por ciento anual reclama al mismo acreedor un interés del 11 por ciento por lo menos hasta el 2009 más los intereses correspondientes hasta el efectivo pago".
Te puede interesar: Aumenta el escándalo por el perdón de Macri a la deuda de su papá en el Correo Argentino
En nombre del Gobierno, quien habló públicamente sobre el acuerdo fue uno de los funcionarios directamente implicados, el ministro de Comunicaciones Oscar Aguad. Insólitamente, admitió que el acuerdo entre el Gobierno y el Correo Argentino representa "un perjuicio para el Estado", pero responsabilizó por esto al kirchnerismo. “La quita se hizo durante el kirchnerismo. (…) Acá ha habido una acción del gobierno anterior de no cobrar la deuda, por lo que se han perdido más de $ 3.000 millones", aseguró.
Según sostuvo en declaraciones a radio La Red, el responsable del cobro de la deuda contraída con el Estado por parte de la empresa de Franco Macri, era el ex ministro de Planificación, Julio de Vido.
Entre otras declaraciones absurdas, Aguad aseguró al igual que Mocoroa, que “no hay ningún perdón de deuda”, si no que la empresa “va a pagar hasta el último peso pero de un crédito absolutamente devaluado". Dicha devaluación, sería el perjuicio al Estado por el que responsabiliza al gobierno anterior.
Lo menos creíble de la versión de Aguad sobre los hechos es que en teoría nunca habló del tema con el presidente Mauricio Macri. Si lo hubiera hecho, aseguró que Macri lo hubiera mandado a “defender los intereses del Estado". Aguad evidentemente, opina que puede tomarle el pelo a todo el pueblo argentino. De otra forma no se explica cómo puede pretender que se crea que Mauricio Macri no estaba al tanto ni había opinado sobre el acuerdo en el que interviene el grupo empresario de su familia.
La titular de la OA, Laura Alonso, se tomó unos días para salir a hablar del tema. Se ve que hasta que no se radicaron cuatro denuncias penales por el acuerdo y hasta que no se inició una investigación administrativa, a Alonso quizás no le pareció que el acuerdo podía tener que ver con un hecho de corrupción. Finalmente, la funcionaria que vela por la transparencia institucional y la ética pública, tomó nota de que la denuncia de la fiscal Boquín, señala el acuerdo denunciado como una violación precisamente, a la ley de ética pública, cuya autoridad de aplicación es la OA.
Leé también: La Oficina Anticorrupción dice que investigará el perdón de Macri a la deuda de Correo Argentino
Según Alonso, la decisión de iniciar una investigación y de ser necesario, aportar información y pruebas a la justicia que ejecuta una investigación penal, surgió de la lectura “atenta” del dictamen de Boquín. Se ve que la primera lectura por parte de Alonso no fue lo suficientemente atenta. ¿Por eso habrá demorado tanto en comprender que tenía que intervenir?

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario