×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia y trabajo. Covid-19: cinco claves para protocolos de seguridad e higiene en favor de la salud obrera

Ante el crecimiento de los contagios en los lugares de trabajo, analizamos las debilidades de los lineamientos del Ministerio de Salud para los sectores “esenciales” y cinco claves generales para que la prioridad sea la salud y no las ganancias patronales.

Martes 14 de julio de 2020 13:09

A principios de este mes ya eran más de 4000 trabajadores infectados en el AMBA, según el relevamiento del Observatorio social del AMBA de La Izquierda Diario Multimedio, que se suman a los más de 5600 trabajadores de salud contagiados.

Las múltiples denuncias que se vienen publicando en este medio dan cuenta de que las patronales, en connivencia con el gobierno, ni siquiera cumplen los protocolos mínimos que dispone el Ministerio de Salud. Por otro lado, los propios protocolos cargan la responsabilidad del contagio en los trabajadores, basados en una lógica productivista, lo que facilita múltiples maniobras de los empresarios, cuyo único objetivo es garantizar sus ganancias.

¿Qué protocolo necesitan las y los trabajadores para defender su salud y la de sus familias?

Sin pretensión de exhaustividad analizamos 5 claves generales e imprescindibles de todo protocolo de prevención y acción en el contexto de la pandemia de Covid-19.

1. Prevención

Las medidas preventivas que señalan los protocolos tienen como finalidad reducir la posibilidad de contagio. Contemplan tanto los procedimientos de higiene y sanitización, como medidas de reorganización del trabajo para reducir el contacto por aerosoles y gotas de saliva.

En el caso de estas últimas, es importante seguir un orden de jerarquía, buscando aplicar de forma prioritaria las más eficaces. Para esto se utiliza la pirámide invertida, donde lo más efectivo es reducir la dotación de personal y asegurar el distanciamiento social de 2 metros o más; luego en orden de importancia viene la creación de barreras físicas, la redistribución de responsabilidades para reducir el contacto y las medidas de protección personal. Además, todos los espacios cerrados deben contar con ventilación apropiada, evitando el uso de aire acondicionado sin recirculación de aire y sin correcta filtración, entre otros cuidados.

Esta reorganización requiere de estudio, planificación e insumos, y es responsabilidad del empleador garantizar las condiciones necesarias para su cumplimiento.

Fuente: El País, 06/06/2020.

Por otra parte, el Estado es responsable de establecer con claridad y de forma justificada la definición de las tareas “esenciales”. Estas tareas deben contemplar solamente los productos y servicios indispensables en base a las necesidades de la población y de ninguna forma esto debe decretarse para ramas enteras, sino que requiere de una redefinición de la producción, en base a la planificación según el consumo orientado a satisfacer las necesidades humanas. Por ejemplo, para la rama de la Alimentación está claro que un paquete de fideos no debería tener la misma prioridad que las golosinas, de las cuales se puede prescindir en este contexto. Esta reorganización en función del consumo y no de la rentabilidad, permitiría una reducción mucho mayor de la dotación de trabajadores “esenciales” que es la medida más efectiva de prevención.

Te puede interesar: Felfort, Alijor, Mondelez y las alimenticias tienen licencia para enfermar

Dicho esto, queremos dejar bien en claro que las disposiciones para la prevención antes señaladas no deben confundirse con los protocolos de acción ante un caso sospechoso de Covid-19, ya que como señalamos estas medidas reducen la posibilidad de contagio pero no la anulan. Aún cumpliendo todos los procedimientos preventivos es posible la dispersión de los contagios, como se analiza en los estudios de caso publicados por El País, “Radiografía de tres brotes” (06/06/2020).

2. Cómo actuar ante un caso sospechoso

Ante la presencia de un caso sospechoso se debe a aislarlo y testearlo inmediatamente y a su vez aislar a todos sus contactos estrechos. Si el resultado del test es negativo, los contactos pueden volver al trabajo, pero si es positivo deberán permanecer en aislamiento de 14 a 21 días y se debería proceder a testearlos a todos. En estos casos, un resultado negativo en un contacto estrecho no cambia la necesidad de aislamiento de 14 a 21 días (ya que si la carga viral es baja se puede obtener un falso negativo), pero este testeo permite profundizar la búsqueda y cortar la cadena de contagio antes de que se siga propagando.

El gobierno viene llevando adelante un “rastreo” que se demuestra insuficiente por el incumplimiento de las licencias pagas por parte de la patronal y la falta de testeo como elemento complementario imprescindible para reconstruir las rutas de contagio. Además, la propia definición de “contacto estrecho” limita severamente los alcances del rastreo.

Te puede interesar: Mapa interactivo: 900 casos de covid-19 y más de 70 supermercados del AMBA en conflicto

3. Ampliaciones para la definición de contacto estrecho

En las disposiciones del Ministerio de Salud las instancias de prevención y acción se presentan codependientes, cuando deberían tratarse de forma separada e independiente una de la otra.
Así, ante caso sospechoso de Covid, se señala el “contacto estrecho” como:

  •  “Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.
  •  Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas, durante al menos 15 minutos. (ej. convivientes, visitas, compañeros de trabajo).” El subrayado es nuestro.

    Es decir, la sospecha se habilita solo para los contactos que no cumplen con las medidas de prevención. Esto permite que las patronales y el propio Estado lleven adelante una política extorsiva frente a casos de Covid, “rastreando” a los estrechos con un cuestionario que muchas veces puede implicar una sanción para el trabajador.

    Además, este es un virus nuevo, sobre el que aún falta mucho estudio para conocer en profundidad su propagación y tener una seguridad del 100 % sobre cómo evitarlo. Por eso, para tener un protocolo de acción que realmente busque evitar la propagación, es necesario ampliar la definición actual del Ministerio de Salud, considerando contacto estrecho en los lugares de trabajo: a todos los trabajadores del mismo sector, a aquellos que podrían haber compartido espacios comunes, medios de transporte o cualquier tramo de las rutas de contacto y a todos aquellos que hayan compartido cualquier tipo de espacio cerrado, con independencia del cumplimiento de distanciamiento social y el uso de elementos de protección personal como barbijos, máscaras, etc.

    4. Reducción de la dotación de trabajadores y rutas de contacto

    Establecer de antemano con quién está en contacto cada trabajador, dentro de los espacios de trabajo, de descanso, de transporte, etc, permite agilizar el rastreo ante la aparición de un caso sospechoso y el aislamiento inmediato de sus contactos estrechos. A su vez contar con grupos de trabajo reducidos, evitando el entrecruzamiento a lo largo de toda la ruta de contacto, ayuda a evitar la dispersión en el conjunto del personal.
    Las grandes empresas debieran garantizar que ningún trabajador deba usar el transporte público para llegar al trabajo, incluyendo el trayecto entre el domicilio del/la trabajador/a y hasta el sitio donde para el transporte propio de la empresa; respetando las medidas de distanciamiento y seguridad.

    5. Testeos masivos.

    Adicionalmente a lo previsto ante la presencia de un caso sospechoso, consideramos la utilización de testeos masivos a toda el personal cuando se identifiquen brotes, a los fines de tomar las conductas correctas (cierre y desinfección, aislamientos más generalizados, etc.).

    Además se deberían disponer testeos aleatorios preventivos en tanto dure la pandemia para registrar casos asintomáticos y aislarlos a tiempo. Varios estudios señalan su importancia, como el Reporte 16 del Imperial College, en el cual se indica que el testeo periódico en el personal de salud podría reducir la transmisión entre un 25 y 33%.

    La grandes empresas deberían proveer los hisopados en el propio lugar de trabajo y en ningún caso los resultados demorarse más de 72 horas, si no pudiera cumplirse con esto y los trabajadores no estuvieran aislados de forma preventiva, lo correspondiente es el cierre completo (sin afectar el salario ni condiciones laborales). Vale decir que nuestro país cuenta con Test moleculares rápidos, igual de sensibles que la PCR “clásica”, financiados por el Estado y de producción nacional (privada), que otorgan resultados en poco más de una hora.

    Te puede interesar: Nuevos test: desarrollo científico ¿para qué?

    En cada lugar de trabajo es responsabilidad de las patronales la aplicación de estas medidas, dando cuenta de cuáles se utilizan según las particularidades de cada caso, de forma pormenorizada y justificada. A su vez, se debe habilitar la evaluación sistemática y cotidiana de parte de los trabajadores para asegurar que la patronal no infringe ninguna disposición, por parte de Comisiones de Higiene independientes, formadas por todos los trabajadores que quieran ser parte y con la colaboración de profesionales. Por otro parte, es responsabilidad del Estado el control y suspensión de las habilitaciones en caso de incumplimiento y la provisión de test de diagnóstico y para rastreo suficiente, unificando los laboratorios públicos y privados para este fin.

    *Foto de portada: pescare.com.ar


  • Lihuen Eugenia Antonelli

    Redacción Ciencia y Ambiente | @lihuiliyo

    X