×
×
Red Internacional
lid bot

PANDEMIA Y EMPRESAS. Covid-19 en Ledesma y Toyota: ¿responsabilidad individual o empresaria?

Mientras el Gobierno habla de la postpandemia, el salto en los contagios en estas empresas desmiente el relato de los empresarios que "cuidan a los argentinos".

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Viernes 21 de agosto de 2020 23:07

Este viernes, desde la residencia de Olivos, Alberto Fernández anunció un plan de obras públicas y mejoras en el servicio de Ferrocarriles bonaerenses, junto a intendentes de distintas localidades.

Sostuvo que este paso se da "después de dos pandemias, la de la economía", en referencia a cómo recibió el país en diciembre de 2019 "y la del virus", por el coronavirus que llegó al país en marzo. El gobernador bonaerense Axel Kicillof destacó estas obras y habló de la “esperanza” después de la pandemia.

Te puede interesar: Escándalo en Toyota: hay más de 150 casos de Covid-19 en la planta de Zárate

Después de 5 meses de cuarentena ¿se puede hablar de post pandemia? Este mismo viernes se supo que en la planta de Toyota de Zárate, los casos de coronavirus se triplicaron y pasaron de 50 a 150 en una semana. El martes, la empresa que acababa de crear un nuevo turno para producir más, tuvo que dar marcha atrás por el brote. Los trabajadores aislados alcanzaron los 400.

Según medios locales, Toyota dijo que los contagios se dieron fuera de la fábrica, por “encuentros sociales”. ¿Desde dónde se agita este discurso que hace énfasis en la responsabilidad individual y no en la irresponsabilidad patronal? El principal agitador de esta idea es el mismo gobierno nacional.

El 14 de agosto informábamos la muerte de Humberto Miranda, un tractorista de la Finca San Martín de la empresa Ledesma SAAI, en Jujuy. Es el onceavo obrero fallecido en el pueblo ingenio azucarero, propiedad de los millonarios Blaquier. Como otros 305 obreros de la empresa, se contagió de Covid-19 con el agravante que era población de riesgo.

Leé también: ¿Cómo frenar los contagios y las muertes obreras en Ledesma SAAI?

Estos ejemplos se suman a otros como el de los trabajadores de Coto, donde a finales de julio se contabilizaban más de 500 casos, entre un total de 1100 que había en el sector supermercados.

¿Cuidar dijo?

Este viernes el presidente aseguró que mientras se sigue "cuidando la salud de los argentinos", se está volviendo a "la obra pública en todo el país". ¿Pero qué entiende el Gobierno por cuidar? Veamos.

El 27 de mayo, Fernández y Kicillof visitaron la planta de Toyota. Ante el anuncio de la flexibilización gradual de la cuarentena, el presidente afirmó que el país se estaba “poniendo de pie” con empresarios que "cuidan a sus trabajadores con protocolos".

Según supo La Izquierda Diario, el problema en Toyota es la imposibilidad de cumplir con el distanciamiento social en la línea de producción.

Al comienzo de la cuarentena, Toyota se había comprometido a producir respiradores. Sin embargo, lejos de ponerse al servicio del combate a la pandemia, agrava su alcance convirtiendo su planta en un foco de contagios. Los obreros son obligados a amontonarse para producir 4x4. Nada esencial.

Podés leer: Reuniones sociales no, fábricas sí: focos de contagio que no son problema para el Gobierno

El caso de Ledesma es otro ejemplo, de cómo el Gobierno cedió a las presiones de las patronales para abrir la economía, sin ningún control respecto de las condiciones en que las obligan a trabajar a su personal.

Humberto Miranda había accedido a una licencia remunerada. Cuando el gobierno jujeño flexibilizó la cuarentena, la empresa le dio el alta y tareas en la finca productora de naranjas y limones, sabiendo que padecía una enfermedad crónica. Cuando Miranda empezó a sentir síntomas lo informó. La empresa volvió a darle licencia, pero a pesar de que estaba lista los primeros días de julio, los supervisores de la finca se la notificaron el día 17. Ledesma no se detuvo ni un solo día, argumentando que todo lo que produce es esencial. Sigue haciendo negocios con insumos que son ultra necesarios para el combate a la pandemia, como el alcohol de uso medicinal.

Más información: Después del banderazo: la crisis ante un nuevo momento político

Culpando de los contagios a las reuniones sociales y al comportamiento individual, así como cediendo a las exigencias de la derecha anticuarentena que sale a la calle y marca la agenda, es totalmente funcional a los intereses de las grandes empresas que convierten los lugares de trabajo en focos infecciosos. Su límite para “cuidar a los argentinos” y dar respuesta a la crisis social y sanitaria sigue estando en su negativa a tocar los intereses de quienes más tienen y se enriquecen con la crisis.

La Izquierda Diario Multimedia es parte de la campaña “las vidas de los trabajadores importan”, que el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (organización antiburocrática que nuclea a trabajadores del PTS e independientes en decenas de gremios de todo el país) lanzó en mayo.

La iniciativa surgió como respuesta a la política propatronal del Gobierno, que beneficiaba a los empresarios con las ATP mientras dejaba pasar despidos, suspensiones y no garantizaba el cuidado de la salud de la clase trabajadora. También, ante la quietud de las direcciones sindicales que hasta el día de hoy siguen jugando a favor de las empresas y el Gobierno, sin mover un dedo mientras a las consecuencias las paga el pueblo pobre y trabajador.

Esta campaña se discutió en decenas de plenarios por rama de trabajo o sindicato, en los que se reunieron virtualmente miles de trabajadores, desocupados, jóvenes estudiantes y precarizados a nivel nacional junto a organizaciones de izquierda. La pelea por comisiones de seguridad e higiene en cada establecimiento laboral, a cargo de los trabajadores y las trabajadoras, está a la orden del día. Porque #LasVidasTrabajadorasImportan y sin organización desde abajo para que a la crisis la paguen los capitalistas, no hay postcuarentena “con esperanza” para las grandes mayorías.