lid bot

Crece la cantidad de trabajadores contagiados en el partido de General San Martín

Según el informe del observatorio social de Izquierda Diario siguen aumentando día a día los contagios por COVID de trabajadores en distintos sectores sobre todo salud, comerciales, industriales, municipales y provinciales del Partido de San Martín.

Jueves 3 de septiembre de 2020 14:13

San Martín es uno de los partidos del conurbano bonaerense que más casos ha confirmado. Tiene al 1 de septiembre 10.032 casos y el número de fallecidos asciende a 220 según lo informa la propia página del municipio.

A esta situación se suma la violencia policial del municipio comandada por el intendente del Frente de Todos Fernando Moreira, en estos tiempos de pandemia contra trabajadores manteros o familias sin hogar que ocupan tierras.

Trabajadores que se encuentran registrados formal e informalmente, tercerizados, contratados, declarados esenciales por el gobierno nacional, continúan enfermándose y poniendo en riesgo a todos los que lo rodean, compañeros de trabajo, pacientes, familiares y a pasajeros cuando regresan a sus casas en transporte público de pasajeros.

Los trabajadores están pidiendo testeos para todos aquellos que estuvieron en cada lugar de trabajo para saber quiénes están contagiados y poder parar el contagio.

Los trabajadores de salud que son los que están al frente de la lucha contra la enfermedad, son los compañeros más contagiados. Como ejemplo de la desidia estatal tenemos los casos del hospital Eva Perón de San Martíndonde ya son seis los trabajadores de salud fallecidos. Además, esto se suma a los casos en 2 residencias de mayores de la zona.

En el país según el propio Observatorio Social de Salud de La Izquierda Diarioregistramos que son 16980 los trabajadores de la salud contagiados de COVID-19.La mayoría de ellos era personal perteneciente a grupos de riesgo.
Luego le siguen los trabajadores de supermercados y comercios siendo COTO y Carrefour los que tienen más contagios y también empresas y fábricas como la textil Iberargen e inta, la cosmética MIllanel o la de Plásticos Tecnolam entre otros que no son consideradas esenciales.

Hay mucha incertidumbre en los trabajadores ya que las empresas ni los sindicatos informan vía comunicados oficiales estas situaciones, que hoy se han multiplicado, como son casos sospechosos sin aislamientos, retraso en identificar contactos estrechos etc.

Se niegan sistemáticamente las licencias para el personal de salud, que son grupo de riesgo, ante lo cual se está impulsando una campaña de firmas.

Todas estas muertes eran evitables

Hay que invertir las prioridades y tocar los intereses de esos grandes empresarios, incluso para tomar las medidas elementales de emergencia porque las vidas trabajadoras importan.

Con la excusa de que su rubro es “esencial” los empresarios obligan a asistir a los puestos de trabajo a sus empleados, pero sin respetar ningún protocolo puertas adentro e incluso amenazandolos con despedirlos si se niegan a trabajar, porque para ellos lo esencial son sus ganancias y no la salud de los trabajadores.

Ante este estado de situación se evidencia la necesidad de los testeos masivos, contra la decisión del sector empresario de producir sin poner en valor la vida de los trabajadores. Más testeos permitirían encontrar a las personas infectadas, saber en qué zonas se desarrollan más contagios y actuar con precisión. A pesar de los anuncios, nuestro país es uno de los que menos testeos ha hecho. Por eso necesitamos elementos de protección personal (EPP) de calidad y en cantidad necesaria y testeos masivos al personal.

En la Provincia de Buenos Aires se han contratado 1900 profesionales de la salud desde que comenzó la pandemia y todavía no han cobrado sus sueldos según denuncian los propios trabajadores.

Hay que unificar la salud privada con la pública. Esto permitiría centralizar los recursos cuando llegue el pico de contagios y nadie se quede sin atención. Nadie debe especular con la salud de la población. La única forma de lograrlo es con la gestión de estos recursos por parte de los profesionales y trabajadores de todo el sistema de salud.

Hay que unificar la salud privada con la pública. Esto permitiría centralizar los recursos cuando llegue el pico de contagios y nadie se quede sin atención. Nadie debe especular con la salud de la población. La única forma de lograrlo es con la gestión de estos recursos por parte de los profesionales y trabajadores de todo el sistema de salud.

A la vez que los casos aumentan cada día más en los lugares de trabajo, surgen cientos de denuncias ante la falta de respuestas de las patronales y la falta de implementación de los protocolos.

Impuesto a las grandes fortunas

El gobierno tuvo más de 5 meses para aprobar el proyecto de recaudar un impuesto extraordinario a los más ricos, reconvertir la industria para fabricar los elementos necesarios, centralizar el sistema de salud y prepararlo para enfrentar la pandemia.

Sin embargo, el proyecto que presentó en el congreso Carlos Heller y Máximo Kirchner lejos está de ser lo suficientemente progresivo, tanto es así que decidieron llamarlo “Aporte extraordinario solidario” no se cosa que algún empresario se enoje. La iniciativa apenas será un aporte por única vez, sin incluir a las empresas ni a los bancos, sino únicamente una carga a las fortunas personales.

Pero desde abril el único proyecto que verdaderamente toca tanto las riquezas individuales como los beneficios bancarios y las ganancias empresariales es el presentado por el Frente de Izquierda. Oficialismo y oposición de derecha se negaron a tratarlo.

Un proyecto donde queda claro que afectando los intereses de un 0,03% de la población del país podrían recaudarse unos 15 mil millones de dólares. Que se votaría para usar en medidas concretas de vivienda, salud y lo necesario para atravesar esta crisis. Una medida de emergencia como parte de un programa para la crisis no la pague el pueblo laburante.

La autoorganización como alternativa

Los trabajadores denuncian y empiezan a organizarse como ya quedó demostrado en los plenarios por rama convocados por el Movimiento de Agrupaciones Clasistas en los que participaron al menos 3000 trabajadores y trabajadoras que son parte de gremios docentes, estatales, de la industria y los servicios, mostrando que sus vidas importan.

La pelea por test masivos y la formación de comisiones de higiene y seguridad por y para los trabajadores en sus establecimientos laborales son esenciales para frenar la crisis que quieren descargar las patronales y el gobierno sobre nuestras espaldas.

Hay que organizar una respuesta en las calles de todos los sectores agraviados hoy, para los que reciben 10.000 de IFE o directamente nada, los pibes que pedalean y sufren accidentes y hasta la muerte por un ingreso de miseria, los que se ven obligados a trabajar a riesgo de contagio.

Para los familiares de las víctimas de gatillo fácil, la gente que ocupa un terreno para vivir, o que viven hacinados sin servicios básicos, y que verán empeorar sus condiciones para poder pagar la deuda ilegal y fraudulenta, es primordial la organización porque las vidas trabajadoras importan.