Convocados en común por la Juventud del PTS, Izquierda Socialista y cientos de estudiantes de todo el país, el 15 de agosto tuvieron lugar los encuentros virtuales con más de 1400 estudiantes que se suman a las asambleas de universitarixs, terciarixs y secundarios que en total ya reunieron a más de 2300 jóvenes para debatir cómo organizarse frente a la deserción y la crisis.

Luca Bonfante @LucaBonfante98
Domingo 16 de agosto de 2020
Este sábado 15 de agosto estudiantes patagónicos, de Jujuy y Salta, de Santa Fé, Tucumán, Córdoba, del gran Buenos Aires y la Capital Federal, se sumaron a la primera tanda de los encuentros virtuales que comenzaron hace algunas semanas impulsados por la Juventud del PTS, como el encuentro nacional de estudiantes secundarios que tuvo lugar el pasado 25 de julio y el encuentro de universitarios de La Plata.
Desde que comenzaron estas instancias ya se reunieron más de 2300 estudiantes en todo el país (450 en el conurbano bonaerense, más de 100 en la Patagonia, 500 en CABA, 100 en Tucumán, 250 en Córdoba, más de 200 en Santa Fé, 350 en La Plata, 50 en Jujuy y Salta y más de 300 secundarios a nivel nacional), 1400 de ellxs lo hicieron éste sábado. Quieren pelear para que la educación no sea un derecho para unos pocos frente a una deserción que en algunos casos llega al 50%, en el marco de un presupuesto educativo cada vez más ajustado, heredado del gobierno de Macri y para juntar fuerzas para sacar de la parálisis a los centros de estudiantes y federaciones y contra las autoridades y centros de estudiantes alineados a radicales-macristas o al gobierno, que ocultan el impacto de la crisis sobre docentes y estudiantes. En los encuentros se cuestionaron las prioridades del gobierno: mientras cada vez más estudiantes quedan afuera, los recursos se utilizan para pagar la deuda que tomó el macrismo y para salvar a los empresarios.
Frente a esta situación, es muy importante la unidad conquistada, pero apostamos a sumar fuerzas frente a la situación crítica que se vive en las instituciones educativas, donde estudiar se está convirtiendo en un privilegio y el presupuesto está cada vez más devaluado. Para lograr este objetivo es fundamental y necesario que se sumen otras organizaciones y partidos de izquierda a los que venimos convocando como el PO y el MST y cómo decía Melina, estudiante de la Universidad Nacional de Artes, “no lo podemos hacer solos, tenemos que juntar fuerza unidos con trabajadores y exigirle a los centros de estudiantes que se pongan a la cabeza de nuestro reclamo. Y dónde no existan esos espacios, los tenemos que crear nosotros, juntar a cada compañero para luchar por nuestros derechos”.
En ese sentido, una de las principales resoluciones de los encuentros estudiantiles que se llevaron a cabo fue la necesidad de exigir a centros y federaciones dormidas y alineadas al gobierno nacional, que llamen a asambleas democráticas con el fin de construir una gran jornada nacional de lucha para el 16 de septiembre, en un nuevo aniversario de la “noche de los lápices”, para ganar las calles con fuerza, junto a otros sectores que hoy enfrentan la crisis. “La derecha aprovecha el desgaste de la gente por la cuarentena y vuelve a aparecer con su programa y sus ideas, incluso saliendo a la calle en sus banderazos, si vos bajas tus banderas, les dejas la puerta abierta para que ellos avancen“, con esa frase, Guadalupe Oliverio, consejera directiva del CEFyL y estudiante de Antropología de la UBA, sintetizaba la importancia que tiene recuperar las calles, la juventud pero también junto a otros sectores que vienen siendo golpeados, como lxs trabajadores de LATAM, los familiares víctimas de la violencia institucional, y las mujeres y disidencias que mantienen la lucha por sus derechos.
A los encuentros se acercaron diferentes sectores de trabajadores que actualmente están luchando y docentes para acercar su saludo y apoyar estos espacios planteando la unidad entre docentes y estudiantes. Estos fueron algunos de los ejes que atravesaron todos las asambleas.
Educación para unxs pocxs
Los problemas de conectividad para estudiar y dar clases, la falta de presupuesto para la educación, la solidaridad con lxs docentes y trabajadorxs que están luchando, estos fueron los principales ejes que atravesaron la mayoría de las intervenciones de lxs estudiantes. Para lograr esto, se votó impulsar o exigir asambleas democráticas en cada universidad y terciario. Así abría el encuentro patagónico de estudiantes, Karla Tiersen, presidenta del Centro de Estudiantes de Humanidades (CEHuma) de la universidad de COMAHUE.
“No soy ajena a la crisis, soy trabajadora tercerizada del gobierno de la ciudad, en varias ocasiones mi jefa me obligó a conectarme a reuniones por zoom en horarios de cursada, su respuesta era que el trabajo era más importante”, con esa frase, Eliana, estudiante de abogacía en la UBA, sintetizó la realidad de miles de estudiantes en todo el país que tienen problemas para continuar sus estudios por el virus de la precarización laboral. Esta última, junto al aumento de despidos y la falta de recursos para pagar internet y datos móviles, son los principales motivos del aumento de la deserción estudiantil.
La idea de que “no hay recursos” fue desmentida. La ecuación es sencilla decían algunxs, para la deuda se destinó un 300% más que para el presupuesto educativo. ¿Cuántas becas para estudiantes, dispositivos electrónicos y salarios docentes se podrían obtener aumentando el presupuesto educativo en base al no pago de la deuda y atacando los intereses de los ricos con un impuesto a las grandes fortunas como el que presentó el FITU? Esas fueron algunas de las preguntas que protagonizaron los encuentros, y mientras eso pasa, “los centros de estudiantes están parados”, como decía Rodrigo, estudiante de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Te puede interesar: Diputados aprobó la ampliación del presupuesto heredado del macrismo
Te puede interesar: Diputados aprobó la ampliación del presupuesto heredado del macrismo
El reclamo al gobierno nacional y autoridades universitarias por más presupuesto, exigiendo dispositivos tecnológicos para todx aquel que lo solicite y la liberación total de datos por parte de las empresas de telecomunicaciones para ingresar a cualquier plataforma educativa, sitios web y aplicaciones de videoconferencias de forma gratuita fue una de las principales resoluciones junto a la exigencia de una partida presupuestaria de emergencia para frenar la elitización de la educación. La pelea para que nadie tenga que dejar de estudiar y contra la precarización docente va a ser una de las principales banderas en la jornada de protesta del próximo miércoles 16 de septiembre y que hay que trasladar a todos los centros de estudiantes.
Contra la violencia policial
La exigencia por la inmediata aparición con vida de Facundo Castro también se hizo sentir con fuerza durante los encuentros estudiantiles, los casos de gatillo fácil y violencia policial no paran de aumentar en todo el país y no para de crecer la bronca, sobretodo luego de conocer la noticia de que encontraron un cuerpo cerca de Bahía Blanca e investigan si se trata de Facundo Astudillo Castro. Sofía, que es estudiante de Trabajo Social en la Universidad del Comahue, planteaba en relación al aumento de la militarización de las calles que "la situación en Bariloche está cada vez más complicada con los casos de COVID, y a eso se suma la violencia policial. Acá hubo mucho repudio porque el gobierno de la provincia directamente quería sacar a los integrantes de la Escuela Militar de Montaña a las calles. Esto fue ampliamente repudiado y fue un escándalo ya que ese lugar funcionó como centro clandestino de detención en la última dictadura militar".
En la asamblea realizada del conurbano bonaerense (que contó con la participación de 15 universidades) se acercaron a participar las familiares de Ignacio Seijas, Alan Maidana y Fernando Leguizamón, víctimas del gatillo fácil. Muchos de lxs que logran llegar a la universidad, quizás como primera generación de su familia, son de los barrios humildes, los que luego persigue la policía. En el encuentro de Córdoba estuvieron también presentes Natalia, hermana de Nora, un caso emblema en la actualidad de la lucha contra las redes de trata y Viviana Alegre, madre de Facundo Rivera Alegre, joven desaparecido en 2012 a manos de la Policía de Córdoba. La semana pasada en la capital provincial tuvo lugar una movilización de miles de personas que marcharon exigiendo justicia por Blas Correa. Durante la asamblea se denunció la complicidad policial y se expresó que solo luchando y organizando fuerza se puede conseguir justicia. El encuentro entero votó acompañar sus luchas en la calle y movilizar este 27 contra la violencia policial.
La bronca contra la policía y las fuerzas represivas se hizo sentir entre lxs estudiantes que están cansadxs de ver como aumenta la violencia policial contra los hijxs de lxs trabajadorxs y sectores populares, cada vez que alguien exigía la aparición con vida de Facundo, cientos de mensajes inundaban el chat de las salas de zoom exigiendo respuestas y responsabilizando a Sergio Berni y al gobernador Axel Kicillof. Se acordó adherir de forma unánime y convocar a la jornada del Encuentro Memoria Verdad y Justicia del 30/8 para exigir respuestas.
Unidad entre estudiantes y trabajadorxs
Julio Mamaní trabajador de acero Zapla y concejal del PTS-FITU de Jujuy, Raúl Godoy, obrero ceramista de la fábrica bajo control obrero Zanon en Neuquén, Chrsitian Castillo, reconocido referente de la izquierda del PTS y docente universitario de la UBA y Eduardo Lusa, delegado de LATAM que está peleando contra los despidos. Esos fueron algunos de lxs trabajadorxs que se sumaron a las asambleas para dar sus saludos planteando la unidad obrero-estudiantil como alianza fundamental para que esta vez la crisis no la paguen los trabajadores y sectores populares.
“De cara al segundo cuatrimestre tenemos que intervenir de conjunto estudiantes y docentes frente a las autoridades que no dan los recursos para evitar la deserción. Argentina, según la CEPAL, está en el podio de los países latinoamericanos que más aumentaron la desigualdad entre los que más y menos tienen durante la pandemia", así planteaba Christian Castillo la importancia de la unidad de docentes y estudiantes de cara al segundo cuatrimestre.
Clara, estudiante terciaria de Rosario, contó que leyó una nota donde un albañil cambiaba de trabajo por una computadora para que su hija pueda estudiar. “Yo sé de qué se trata, tuve que trabajar hasta 10 horas y mi mamá labura en una fábrica y está toda rota para poder mantener la casa y yo pueda seguir con mis estudios”. Muchxs de lxs que protagonizaron las asambleas son lo que se conoce como “primera generación universitaria” y no están dispuestos a ser la última. Muchos de lxs participantes también se organizan en la Red de Trabajadorxs precarizadxs.
Por todos nuestros derechos
Durante los encuentros hubo reiteradas menciones referidas al problema de la contaminación del medioambiente, la quema de pastizales, el acuerdo con China para producir en nuestro país 9 millones de toneladas de carne porcina. “No vamos a permitir como jóvenes que nos sigan vendiendo el futuro por un par de dólares como en la deuda” decía Manuel, que forma parte de Jóvenes por el Clima y que participó del encuentro de estudiantes universitarios de la UBA, UNA y UTN. La lucha por el cuidado del medioambiente viene ganando protagonismo en el último tiempo y sus protagonistas son lxs jóvenes. Los encuentros estudiantiles, votaron impulsar una campaña para defender los humedales, contra el el acuerdo binacional con China por las granjas de cerdos, por la expulsión de las mega-corporaciones Bayer-Monsanto, la práctica del fracking y uso de agrotóxicos en los campos.
“Soy estudiante de TS de la UNCO, soy madre, tengo dos trabajos y soy precarizada en el sector privado y en el Estado. Activo en el Observatorio de Género, y sabemos que la situación de las mujeres empeoró desde que empezó la pandemia. Somos las que primero tenemos que dejar de cursar, que nos despiden, las que nos hacemos cargo de las tareas domésticas y cuidado, que sufrimos violencia y el Estado responde con propaganda pero ninguna política real.” Así cerraba su intervención una de las estudiantes que participó del encuentro patagónico de estudiantes. Las asambleas votaron exigir la declaración de emergencia nacional en violencia de género con aumento de presupuesto, que se cumplan los protocolos de prevención y sanción para los casos de acoso y violencia machista en las instituciones, el cupo laboral trans en todas las Universidades, por la implementación de la Ley de Identidad de Género en todas las facultades y por el derecho al aborto legal seguro y gratuito.
Salimos organizadxs: por asambleas y una gran movilización el 16S
Después del debate se votaron resoluciones para salir unificados en todas las facultades e institutos del país. En primer lugar se definió seguir peleando contra la pasividad de los centros de estudiantes radicales y peronistas, exigiendo asambleas para votar un plan de lucha contra la deserción estudiantil y la precarización docente y que esta lucha tenga su expresión en las calles el 16 de Septiembre. Como quedó reflejado en la mayoría de las intervenciones y problemáticas que se abordaron, son cientos lxs jóvenes que ya están asqueados del presente y el futuro que se les ofrece. Miles de jóvenes en todo el país dijeron: ¡basta de ser invisibles! En un momento de fuerte crisis económica en todo el mundo y con un virus dando vueltas, es más importante que nunca discutir una salida de fondo para que esta generación no tenga que pagar los platos rotos de la crisis capitalista, para hacer esto, es necesario discutir la importancia de hablar con miles de estudiantes para que se sumen a organizarse y ganar fuerza.
Los encuentros estudiantiles que se realizaron y que agruparon a más de 2300 estudiantes en todo el país son un paso importante en esta tarea pero aún no alcanza, tenemos que convencer a miles de estudiantes más que tomen esta perspectiva en sus manos y llamamos al resto de la izquierda, a sumarse a estas convocatorias en todo el país y a pelear codo a codo por estas mociones para recuperar los centros y federaciones para ganar las calles junto a los y las trabajadoras, la juventud precarizada, el movimiento de mujeres y todos y todas las que se decidan pelear porque esta crisis la paguen los capitalistas.