×
×
Red Internacional
lid bot

Covid 19. Crecen los contagios entre trabajadores de la salud en Mendoza

Junto con el rebrote de casos de coronavirus en la provincia, crecieron abruptamente la cantidad de contagios entre profesionales y trabajadores de la salud. Nuevamente las condiciones de trabajo de quienes nos cuidan en el foco

Domingo 5 de julio de 2020 00:00

Hace varios días que Mendoza registra un significativo aumento de los casos de coronavirus positivos, lo que encendió las alarmas en la provincia y obligó al gobernador Suárez a implementar cambios en la fexibilización de la cuarentena que había impuesto.

A este domingo, Mendoza cuenta con 180 casos positivos confirmados desde que comenzó la cuarentena, de los cuales 18 aún se encuentran en investigación epidemiológica. Estos casos reabrieron la discusión sobre si hay circulación comunitaria o no del virus, algo resistido por el gobierno provincial.

Dentro de este nuevo salto de casos, lo que se destacó también fueron los contagios entre trabajadores y trabajadoras de la salud. Esto nuevamente puso en el foco las condiciones de trabajo de los esenciales frente a esta pandemia.

En estos últimos días, se registraron casos positivos entre profesionales y trabajadores de la salud en los hospitales más importantes de la provincia, el Hospital Central y Notti, junto al Hospital Perrupato en el este provincial.

También podes leer: ¿Vos también sos esencial?

Estos casos, a su vez, derivaron en una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras aislados de manera preventiva. Sin ir más lejos, el último caso, de una residente médica en el Hospital Central derivó en más de 10 trabajadores y otros 10 pacientes aislados por haber estado en contacto estrecho con ella. Sin embargo, no derivaron en el testeo masivo de todos los trabajadores de los hospitales sino sólo a quienes tuvieron contacto estrecho, lo que deja en extrema vulnerabilidad a miles de trabajadores que, sin haber estado en contacto directo, comparten las instalaciones y elementos de trabajo, como explicaron.

Según denunciaron desde la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud, dos médicos de la Clínica Francesa, tres enfermeras del Hospital Notti, un ginecólogo del Hospital Español y una enfermera del Hospital Perrupato de San Martín contrajeron la enfermedad en el desempeño de sus funciones. Claudia Iturbe, secretaria adjunta de AMPros, Claudia Iturbe, en diálogo con MDZ, denunció que "muchos nosocomios no cumplen con la rotación de personal cada 14 días que se estableció, ni cuentan con los elementos de protección necesarios”.

A estos casos hay que sumarle el de un trabajador de limpieza de una empresa tercerizada que presta servicios en el Hospital Perrupato.

Ante esta situación, desde el Frente de Izquierda Unidad presentaron un proyecto de ley para el testo masivo del personal de salud en los hospitales y centros sanitarios. La diputada Mailé Rodríguez Abalo explicó que si bien el proyecto se extiende a todos los lugares de trabajo donde se registren casos positivos o sospechosos, contempla el testeo masivo “de forma obligatoria, preventiva, periódica y gratuita a todo el personal de hospitales, centros de salud y clínicas tanto del ámbito público como privado cada 14 días”. Además, el proyecto establece que el Estado provincial garantice las condiciones de aislamiento de todas las personas que lo requieran. “El Estado provincial tiene que brindar apoyo garantizando ingresos necesarios, alimentos, elementos de limpieza y un espacio donde hacer éste aislamiento si fuese necesario", explicó la diputada.

Te puede interesar: Coronavirus en Mendoza: el FIT presentó proyecto para el testeo a trabajadores de la salud

¿Quién garantiza la salud de los que nos cuidan?

Las trabajadoras y trabajadores de la salud de la provincia vienen llevando adelante una importante lucha por sus condiciones de trabajo. Miles de prestadores y prestadoras de servicio, precarizados bajo la forma de monotributistas, vienen de arrancarle el anuncio del pase a planta al gobernador Suárez. Sin embargo, este aún no se ha efectivizado, por lo que las y los trabajadores siguen organizados en defensa de sus derechos.

Los trabajadores de empresas tercerizadas de los hospitales también vienen denunciando la discriminación en el acceso a materiales de seguridad sanitaria, y condiciones seguras de trabajo, como la jornada reducida y el pago del bono anunciado al personal de salud, como denuncian las trabajadoras de la empresa Mediterranea Clean en distintos hospitales.

Otro de los reclamos de las prestadoras de salud es la falta de cobertura médica. Si, quienes se encuentran en la primer línea de combate contra la pandemia, no tienen cobertura de salud ante la exposición al contagio.

Uma Flores, referente de las prestadoras y prestadores autoconvocados, denunció que “a fines de abril, el Ministerio de Salud anunció la incorporación de los trabajadores de la salud precarizados, prestadores y contratados de distintos hospitales y centros sanitarios a la obra social Osep. El convenio entre el ministerio y la obra social es solo por un lapso de 4 meses, algo toralmente repudiado por los trabajadores de salud. Además no fue extensiva a nuestro grupo familiar, aun teniendo en cuenta el riesgo al que se someten nuestras familias en caso de contagio de los y las profesionales”.

“Las autoridades de algunos hospitales nos informaron que la obra social no aplicaría ningún tipo de carencia a los trabajadores de la salud, de esta manera se permitiría el acceso pleno a todas las prestaciones que debe brindar la obra social sujeta al PMO ( plan médico obligatorio). Sin embargo estamos denunciando dos casos de trabajadoras prestadoras embarazadas que en sede central de Osep les han aplicado periodo de carencia y les han negado la cobertura para el parto de sus hijos. El segundo caso es el de una compañera embarazada de 7 meses prestadora de la salud, del Hospital Metraux del departamento de San Martin, a quien se le ha negado la cobertura para el parto de su hijo”, completó Uma.