×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. Criminalización y parlamento: dos aristas que afronta el pueblo mapuche

Distintos medios empresariales han publicado la encuesta de la Multigremial de la región de La Araucanía, con el fin de criminalizar al pueblo mapuche. Por otro lado,algunos sectores del pueblo mapuche recurren al diálogo con parlamentarios para llevar adelante la demanda por la desmilitarización del Wallmapu.

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Lunes 29 de abril de 2019

El pasado martes 23 una delegación de dirigentes mapuche del Trawun de Temucuicui -entre ellos el papá de Camilo Catrillanca-, se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores (DC) con el fin de discutir una serie de demandas del pueblo mapuche (desmilitarización del Wallmapu, creación de una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche y restitución del Territorio Mapuche) junto con la urgencia de una "Sesión Especial de la Cámara de Diputados de la República de Chile". La cita de esta sesión especial en la Cámara de Diputados, radica en la permanencia de presencia policial (FFEE de Carabineros) y el "Estado de Catástrofe", que en ambos casos se expresa en el uso y exposición de armamentos de guerra en el interior de comunidades mapuche de la región de La Araucanía, el cual cobró la vida del joven comunero Camilo Catrillanca el pasado 14 de noviembre y que se mantiene con la presencia policial hasta el día de hoy, pese a que el gobierno puso fin al Estado de Excepción el pasado 6 de abril, medida que se extendió por más de dos meses.

Mientras que por otro lado, los medios de prensa tradicionales, comoLa Tercera y El Mercurio, hoy criminalizan al pueblo mapuche acusándolo de delitos de "violencia rural" tras publicar la encuesta de la Multigremial de La Araucanía, quienes sostienen un alza de 370% de denuncias a Fiscalía durante este último trimestre.

El empresariado defiende con uñas y dientes sus intereses, pese a las históricas movilizaciones a nivel nacional y local en favor por la devolución de las tierras ancestrales del pueblo mapuche y por la desmilitarización del Wallmapu que han cruzado el interés internacional. En ese marco, no debemos olvidar que al interior del parlamento reposan los defensores del empresariado, como la derecha y la Democracia Cristiana, donde esta última ha establecido alianzas con los partidarios del régimen que consolidaron la dictadura militar, y, que además, es uno de los partidos responsables de la persecución focalizada al pueblo mapuche a través de la permanencia y reforzamiento de la Ley Antiterrorista en los gobierno de la ex Concertación, donde hoy votan leyes que benefician a los súper ricos, como lo fue en la reciente aprobación de la Reforma Tributaria.

Derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche

El problema entonces de qué estrategia seguir para conquistar las demandas históricas del pueblo mapuche está a la orden del día, sobre todo después de las amplias movilizaciones en repudio al asesinato de Camilo Catrillanca.

Para Dauno Tótoro, ex candidato a diputado por el distrito 10 y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, señala que: "consideramos que una alianza entre la clase trabajadora, y el pueblo mapuche urbano y rural, puede romper los grilletes que sostienen una opresión que ya es centenaria, a través de un programa anticapitalista que no se detenga ante las barreras de la propiedad privada que no es más que la expoliación a favor de los grandes magnates, es decir, que exija de forma urgente la disolución inmediata del Comando Jungla y la desmilitarización de La Araucanía; el fin a la Ley Antiterrorista; la liberación de los presos políticos mapuche y la devolución de las tierras ancestrales para conquistar el derecho a la autodeterminación".

En este sentido recalca que "es necesario que, en el parlamento y en la calle, el Frente Amplio lleve hasta el final el propio programa de Beatriz Sánchez que integra el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche y que hasta ahora han dejado sólo en el papel. Lo vimos el año pasado que tras el asesinato de Catrillanca no llamaron a un paro nacional unificado sumando tanto las fuerzas que tienen en el parlamento, como las que tienen en la dirección de importantes organizaciones obreras y de la juventud como la FECh o el Colegio de Profesores. Para conquistar las demandas planteadas necesitamos poner todas nuestras fuerzas en la movilización en la calle uniendo la fuerza del movimiento de mujeres, estudiantil y de quienes defienden los derechos del pueblo mapuche." señala Tótoro.