×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Crisis de las materias primas, inflación global y protestas

La invasión rusa a Ucrania hizo subir los precios de materias primas ¿Cómo afectan los aumentos en distintos países y que respuestas comienzan a aparecer?

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Viernes 18 de marzo de 2022 09:15

De esos temas hablamos en la columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.

La proporción de los ingresos gastados en los productos básicos está a punto de saltar en todas partes. Según la revista The Economist el gasto en alimentos podría subir en África del 20% al 35%, en Latinoamérica del 13%, va a llegar al 20%, en Europa pasaría por arriba del 10%.

El efecto de la guerra en Ucrania se empieza a notar, tengamos en cuenta que Rusia y Ucrania exportan el 12% de las calorías que se comercializan en todo el mundo.

Solo en semillas Rusia y Ucrania representan alrededor del 29% de las exportaciones mundiales del trigo, el 19% del suministro mundial del maíz y el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol.

Agreguemos la concentración en pocas manos de los principales recursos globales, Tomando solo el mercado de granos, cuatro grandes empresas controlan el 75% del comercio y dictan los precios internacionales de los alimentos: Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus.

Sumemos el aumento en los combustibles. El barril de petróleo llegó a superar los 130 dólares, y la suba de los precios se siente hasta en Estados Unidos, con alzas muy cercanas al máximo de 2008.

El FMI prevé para América Latina y el Caribe un aumento de la inflación. "Los precios de los alimentos y la energía son la principal vía de efectos colaterales, que serán sustanciales en algunos casos", afirman los economistas del FMI, que advierten que los aumentos más pronunciados "pueden generar un mayor riesgo de disturbios en algunas regiones".

Aunque el FMI habló sobre “futuros” al referirse a los “disturbios”, la realidad es que las protestas por los aumentos ya se empiezan a sentir en diversos lugares del mundo.

A fines de febrero hubo protestas en Marruecos. A comienzos de este mes en Irak. El pasado fin de semana en Albania. Todas tienen un motivo común, el aumento del pan, combustibles y alimentos básicos.

Te puede interesar: Protestas en Albania contra el aumento de los combustibles y alimentos

Hoy varios sindicatos de Francia convocaron a una jornada de paro y manifestaciones reclamando mejores salarios, menos precariedad. La inflación está subiendo en el país mientras los salarios quedaron planchados.

Te puede interesar: Huelga en Francia: "Todo aumenta menos nuestros salarios"

También es significativa la huelga docente en Minneapolis, Estados Unidos. Entre las demandas de los maestros se encuentran el reclamo por salarios más altos y mejores condiciones laborales. El paro se da en la ciudad donde comenzó la rebelión por el asesinato de George Floyd a manos de la policía.

Te puede interesar: Estados Unidos: huelga de maestras en Minneapolis

La invasión rusa a Ucrania y su efecto a nivel global explica una parte de los aumentos que se ven en todo el mundo. La otra tiene que ver con la concentración en cada vez menos manos de los principales recursos globales.

Como vimos durante la pandemia, las grandes empresas ponen por delante sus ganancias sin importar los posibles padecimientos de millones, aunque como comenzamos a ver, eso vuelva a desatar protestas


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X