la superintendencia inició dos procesos contra la sanitaria debido a la crisis de abastecimiento de agua en Osorno. Se elaboro un informe que sera estudiado por el Presidente el cual deberá resolver. La empresa se prepara para apelar contra dicha moción. ¿El fin de la concesión de Essal es la solución a la problemática?
Lunes 10 de febrero de 2020
El 2 de agosto del 2019 La Superintendencia de Servicios Sanitarios confirmó que abrió un expediente de caducidad de la concesión de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), a raíz de la crisis que mantuvo durante 10 días sin agua potable a la ciudad de Osorno.
En éste consta "incumplimiento de la obligación de calidad de servicio, particularmente en relación con la calidad del agua; incumplimiento de la obligación de continuidad de servicio de agua potable tras dos eventos que dejaron sin agua potable a Osorno entre el 11 y el 17 de julio, y luego entre el 17 y el 21 de julio".
También constató como faltas la "afectación de una gran cantidad de usuarios en la concesión, poner en peligro la salud de la población, no cumplir con las instrucciones de la SISS en cuanto a la atención de la emergencia, plazos de solución y distribución alternativa de agua potable". Dicho proceso, despues de ser validado por el presidente de la republica, podria durar seis meses (Podría prolongarse si la empresa apela a la justicia). El estado no renovaría la concesión de las aguas y administraría provisoriamente la distribución de agua potable mientras llama a una nueva licitación.
Declaracion de Essal
La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos reaccionó al anuncio de la Superintendencia mediante un comunicado, en el que aseguró que, en este caso, "no se cumplen los requisitos que exige la ley para caducar la concesión de Osorno".
"Como empresa queremos manifestar nuestro más irrestricto apego y respeto a la institucionalidad vigente, así como a la Ley General de Servicios Sanitarios que rige en Chile. Nos encontramos a entera disposición de la autoridad sanitaria para colaborar durante el proceso administrativo que se inicia, buscando establecer con claridad que no ha existido intención de afectar a nuestros clientes y no se cumplen los requisitos que exige la ley para caducar la concesión de Osorno" dado a que la empresa apelara, el proceso de caducidad de Essal probablemente se prolongue.
Una vez decretada la caducidad, ¿cuáles son los siguientes pasos?
Una vez que el Presidente de La República, por medio de un decreto supremo, declara caducada la concesión, la SISS tiene que designar a un administrador provisional de la lista que mantiene.
A la fecha, son catorce las personas naturales y jurídicas que conforman el Registro Público de Administradores Provisionales de la SISS.
El Decreto con Fuerza de Ley N° 382 establece que el plazo máximo para que un administrador provisional esté a cargo de una empresa sanitaria es de un año. Sin embargo, en la práctica han estado desde dos a cuatro años, incluso encabezando las compañías. Ejemplo de ello es lo que ocurrió con la firma de Servicios Sanitarios de la Estación S.A. (Essesa), que administraba una concesión de 159 clientes en el sector “Jardines de la Estación”, ubicado en Lampa, Región Metropolitana. La compañía suma cuatro años bajo un administrador provisional.
¿Quiénes serían los interesados en la concesión de Essal?
Aguas Andinas es el mayor operador de las empresas sanitarias. Solo en la Región Metropolitana entrega agua potable y se hace cargo de las aguas servidas a una población de cinco millones de clientes. Pero en caso de llevarse adelante una caducación de la concesión que posee su filial en Los Ríos y Los Lagos -a través de Essal- según José Miguel Valdivia, profesor de derecho administrativo, que forma parte de investigadores del Centro REGCOM de la Facultad Derecho Universidad de Chile, muchos serían interesados.
“Si se caduca la licitación, Osorno es una ciudad muy grande. Entonces, cualquier grupo podría estar interesado. Dentro de ciertos límites, los grandes grupos de empresas sanitarias también pueden mostrarse interesados en ingresar a esta plaza. Puede resultar atractivo no sólo para una empresa que cuente con operaciones, sino que también para un recién llegado”, explicó el académico.
Según fuentes del mercado, Marubeni, quien también estaría interesado en los activos de Aguas Antofagasta, sería uno de los potenciales candidatos a quedarse con la concesión de Essal. De igual manera, el Fondo de Pensiones Canadiense, Ontario Teacher’s Pension Plan Board, controlador final de Essbio sería otro de los actores que pujaría en una eventual licitación de la concesión en Los Lagos y Los Ríos.
¿Nueva Licitación o Nacionalización de los servicios sanitarios, la electricidad y los recursos naturales?
Essal es una empresa con un enorme Historial de contaminación, se le han presentado diversas demandas por votar desechos contaminantes de manera ilegal, en la Bahia de Ancud, en el Lago Llanquihue, en el Rio Maullin, en el Rio Clavito en la comuna de los muermos y el Lago Panguipulli. El derrame de los 1.100 litros de petroleo en el agua potable de Osorno solo es la punta del Iceberg, de una empresa que ha operado de forma impune frente al daño ambiental y a los usuarios.
Una nueva licitación que llame a una empresa privada a ocupar el puesto vacante de Essal, no solucionaría el problema de fondo puesto que la sed de ganancia de los ricos y poderosos ha hecho que abaraten costos de producción a costa del Medio ambiente y el pueblo trabajador. Es necesario nacionalizar el agua potable, la electricidad y los recursos naturales, y que sean sus propios trabajadores quienes puedan determinar democraticamente cual es la mejor forma de administrar este recurso clave para nuestra sobrevivencia.