A causa de la recesión, la tasa de desocupación subió desde el 7,2 % en el cuarto trimestre de 2017 a 9,1 % en el mismo periodo de 2018. Se trata de 400 mil desocupados más.
Jueves 21 de marzo de 2019 16:08
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó en la tarde del jueves 21 que la tasa de desocupación trepó desde el 7,2 % en el cuarto trimestre de 2017 a 9,1 % en el mismo período de 2018.
Los números generaron dudas luego de que algunos medios periodísticos adelantaron que la cifra de desocupación podía superar los dos dígitos, es decir ubicarse por encima del 10 %.
Durante 2018, el número de desocupados creció en 400 mil y alcanzó a un total de 1,2 millones de personas en el cuarto trimestre (octubre-diciembre) en los 31 aglomerados urbanos que releva Indec. Proyectado a todo el país, se trata de un total de casi 1,75 millones de desocupados.
Te puede interesar: El Indec confirmará el aumento de la desocupación
Te puede interesar: El Indec confirmará el aumento de la desocupación
Las mayores tasas de desocupación se registraron en Gran Rosario (12,8 %), Mar del Plata (12,8 %), los Partidos del Gran Buenos Aires (11,4 %), San Nicolás-Villa Constitución (11,3 %) y Santa Rosa-Toay (10,1 %).
La tasa de actividad se incrementó levemente: desde 46,4 % a 46,5 %. Mientras que la tasa de empleo retrocedió desde el 43 % en el último trimestre de 2017 a 42,2 % en el mismo periodo de 2018, lo cual implicó 99 mil empleados menos en los aglomerados relevados por Indec.
La tasa de ocupados demandantes de empleo creció de 14,7 % a 17,3 %, probablemente a causa del deterioro de los ingresos que obligan a buscar una mejora laboral.
Por su parte, el empleo no registrado (comúnmente llamado en "negro") afecta al 35,3 % de los asalariados.
Semanas atrás, el Ministerio de Producción y Trabajo informó que el año pasado se destruyeron 191.500 puestos de empleo registrado.
El Indec también dio a conocer el "Informe de avance del nivel de actividad" del cuarto trimestre: la actividad se derrumbó 6,2 % en relación al mismo período de 2017 y cerró el año con un retroceso de 2,5 %.
Al aumento de la desocupación se suma la caída del salario real que en enero último retrocedió 12 % en comparación con el mismo mes de 2018, de acuerdo con los datos de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que publica el Ministerio de Producción y Trabajo.
De este modo, el deterioro de los ingresos de la clase trabajadora avanza por dos vías: el desempleo, por un lado, y la caída del poder de compra del salario para los que preservan su puesto de trabajo, por el otro.
Los números oficiales reflejan los efectos de la política económica recesiva que aplica el Gobierno que conduce Mauricio Macri en acuerdo con el FMI.
Te puede interesar: De Washington con “amor”: Lagarde autorizó a redoblar el vaciamiento del país
Te puede interesar: De Washington con “amor”: Lagarde autorizó a redoblar el vaciamiento del país

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario