La caída de 8,8 puntos porcentuales con respecto a febrero llevó a registrar el porcentaje más bajo desde desde julio de 2002. Los empresarios justifican el ataque a los salarios en esta caída, se apropian de las ganancias y distribuyen las pérdidas

Matías Hof @HofMatias
Miércoles 13 de mayo de 2020 23:42
INDEC
Crisis económica: la utilización de la capacidad de la industria cayó a casi el 50% en marzo
La caída de 8,8 puntos porcentuales con respecto a febrero llevó a registrar el porcentaje más bajo desde desde julio de 2002. Los empresarios justifican el ataque a los salarios en esta caída, se apropian de las ganancias y distribuyen las pérdidas.
La utilización de la capacidad instalada de la industria cayó del 58,8% en 2019 al 51,6% en 2020 en su comparación interanual en marzo, cuando comenzó la cuarentena, según el último informe del INDEC. El freno de gran parte de la actividad económica del país que determinó el Gobierno ante la pandemia del coronavirus potenció la crisis en el sector que ya venía utilizando un porcentaje bajo, luego de la caída comenzada en 2011. Desde la crisis del modelo kirchnerista, la industria nunca pudo volver a sus picos que superaron el 75%de utilización, según los datos del INDEC.
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) en base a fábricas encuestadas durante abril marca que el 56% de empresas no produce, 35% produce con fuertes caídas y solo 9% produce igual que antes. A su vez, el 64% de las firmas encuestadas manifiesta que no podría pagar sueldos y otro 23% que solo podría pagar la mitad. Luego de hacer grandes ganancias durante el 2019, ante las limitaciones de la cuarentena que no llegan a dos meses, quieren hacerles pagar la crisis a los trabajadores.
Te puede interesar: Proyecciones sombrías: caída del 7 % del PBI en 2020 e inflación en 44,4 %
Te puede interesar: Proyecciones sombrías: caída del 7 % del PBI en 2020 e inflación en 44,4 %
Las industrias que registraron mayores usos de su potencial fue en la refinación del petróleo (70,8%), papel y cartón (68,9%), sustancias y productos químicos (68,5%), industrias metálicas básicas (58,5%), productos alimenticios y bebidas (55,6%) y productos del tabaco (53,6%). Por otra parte, los rubros que se ubicaron por debajo del promedio fueron la industria automotriz (25,9%), los productos textiles (28,7%), la metalmecánica excepto automotores (30,4%), productos de caucho y plástico (39,8%), productos minerales no metálicos (42,1%) y la edición e impresión (50,4%).
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo en declaraciones realizadas el 7 de mayo señaló que: "hoy está trabajando menos del 25% de la industria y ni siquiera al 100%". Se lamenta para exigir más subsidios del Gobierno y dar vía libre a los empleadores para atacar los salarios.
Durante abril la caída será más pronunciada, debido a la extensión de la cuarentena y la caída de la actividad económica, recién en los últimos días comenzaron a abrir nuevas fábricas. Más de 180 industrias fueron habilitadas a operar en la Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y, según informó el Ministerio de la Producción bonaerense, emplean a más de 23.000 trabajadores. Córdoba y Santa Fé también se encuentran iniciando proceso de reapertura similar.
Según el Observatorio Despidos durante la Pandemia en la primer semana de mayo los despidos aumentaron un 900% y ya son más de dos y millones medios los trabajadores registrados que vieron reducidos sus ingresos desde el 18 de marzo. Frente a esta situación el gobierno nacional, destinó el 72% del gasto público por la cuarentena a los empresarios, cuidando sus fortunas (como muestra Agostina Constantino en su informe realizado en base a lo recopilado de los medios).
También podes leer: ¿En qué gasta la plata el Estado en esta pandemia?
También podes leer: ¿En qué gasta la plata el Estado en esta pandemia?
Si las empresas dicen no poder abonar los sueldos por qué no muestran su de libros contables para demostrarlo. La UIA firmó un acuerdo con la CGT, avalado por el Gobierno, para reducir los salarios en un 25% y las ganancias de los empresarios siguen ocultas. Los trabajadores están comenzando a luchar para no pagar la crisis, como los de Mondelez que se vienen manifestando contra las suspensiones con rebaja de salario.