×
×
Red Internacional
lid bot

PACTO POR LA PAZ. Crisis en el FA después del "Acuerdo por la Paz"

Hace un año, con cientos de mutilados, muertos y presos, es que sectores de la oposición decidieron rescatar a Piñera firmando el "Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución". En el caso del Frente Amplio esta decisión tuvo costos políticos importantes haciéndoles enfrentar una de las peores crisis que atravesó la coalición.

Domingo 15 de noviembre de 2020

La crisis social que se expresó con el hastío de miles en las calles a partir del 19 de octubre hizo temblar al gobierno e inició un duro periodo de experiencia con los partidos tradicionales cuyas bancadas se dedicaron a legislar en contra de las y los trabajadores, la juventud y el pueblo mapuche. Bastaron un par de horas tras la evasión masiva de les estudiantes secundaries, que da inicio a la rebelión, para que en los medios oficiales pertenecientes al empresariado desplegaran el discurso criminalizarte contra la juventud y el fenómeno de primera línea.

Los gobiernos y sus partidos son responsables de la sucesión de hechos que desde hace años fortalecen el control y la persecución policial en una línea progresiva que implicó financiamiento al aparato represivo, modernización y cambios en las categorías legales que recrudecieron las penas.

No es casualidad que una de las consignas instaladas en las calles fuera en rechazo a la herencia de la dictadura y de la administración de los partidos tradicionales “de los 30 años”. Como muestra un botón, lo que reproducen estas organizaciones parlamentarias es la estrategia infértil de pactos y cocinas que sostienen el régimen empresarial.

En esta línea el 15 de noviembre del 2019, entre gallos y media noche, sectores del FA, en conjunto con el oficialismo firmaron el "Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución", cuando Piñera le declaró la guerra a quienes se movilizaban, poniendo los márgenes y trampas del plebiscito. De esta forma, avalaron el discurso de enemigo interno que el gobierno instaló justificando el brutal actual policial.

Para el FA su participación en el acuerdo le costó la división a la interna de la coalición y la salida de amplios sectores de su base, como fue el caso de Convergencia Social que enfrentó la renuncia además de Jorge Sharp, actual alcalde de Valparaíso, lo que condujo a una fuga masiva de 72 militantes. Por otra parte el cuestionamiento a las figuras como Boric, Jackson e incluso Beatriz Sánchez, dejaron al descubierto el distanciamiento entre la base y sus direcciones.

A este punto el Partido Ecologista Verde, Partido Igualdad, el Movimiento Democrático Popular (MDP) y el Partido Humanista se retiran de la coalición, mientras que Izquierda Libertaria se separa de Convergencia Social.

A un año del acuerdo, está claro que no podemos confiar en los mismos de siempre, cuya línea ha sido el desvío y el silencio cómplice ante los hechos de represión y los miles de presos políticos de la rebelión. Es clave que la pelea por una representación colectiva de las y los trabajadores, sea a partir de la auto organización, de la batalla contra la burocracia que administran desde la misma política sindicatos y organismos amplios que actúan desde la mesa de unidad social.


Fer Morales

Antropóloga Social y poeta Slam