Ayer por la tarde se anunció en varios medios la renuncia de representantes de Boca, River, Racing y San Lorenzo al Comité ejecutivo de AFA. Luego lo desmintieron ¿Buscan intervención del Gobierno?
Martes 17 de mayo de 2016
Foto: Angelici, D´onofrio y Lammens, por un lado; Moyano, por el otro (sitio Playfútbol)
La noticia sacudió políticamente la tarde del lunes: Daniel Angelici, Rodolfo D’Onofrio, Víctor Blanco y Matías Lammens (presidentes de Boca, River, Racing y San Lorenzo respectivamente) mas Marcelo Tinelli (Vice del cuervo) anunciaban –según distintos medios nacionales- su retirada del Comité ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), principal organismo de gobierno de la entidad. El anuncio era interpretado como un cisma, ya que se trata de los representantes de cuatro de los clubes más grandes del fútbol nacional (sólo se mantuvo al margen Independiente) y a su vez de los impulsores de la “Superliga”, una idea de organización de la Primera División con autonomía de la AFA.
Según fuentes cercanas a la institución de la calle Viamonte, la decisión se produjo al no lograrse el quórum necesario para el tratamiento de la creación de la “Superliga”. Este grupo de dirigentes de peso habría presentado su renuncia pero luego retrocedieron dejando la decisión en suspenso. La condición sería que hoy martes se trate la convocatoria a una asamblea para someter a discusión la creación de la “Superliga”.
A la búsqueda da le intervención del Gobierno
El movimiento de los impulsores de la “Superliga” en apariencia buscaba asegurar la intervención del Gobierno sobre la AFA. No es de extrañar, con Angelici a la cabeza que es el hombre fuerte del macrismo en el fútbol. Pero el hecho de que tanto Hugo Moyano (Independiente) como su yerno “Chiqui” Tapia (de Barracas Central, uno de los principales candidatos a presidente de AFA con muchos votos de los clubes de ascenso) se mantuvieron al margen y fieles a Luis Segura y la AFA, temieron allanarles el camino hacia el sillón que dejó vacante Julio Grondona. El resultado además sería una segura ruptura de consecuencias imprevisibles.
La posibilidad de intervención podría beneficiar a este núcleo de dirigentes por dos motivos: por un lado, obligaría a una definición de la intervención sobre cómo debería ser el próximo campeonato. Obviamente la intervención macrista se inclinaría por el modelo “Superliga”. Por otro lado, plantearía la postergación de las elecciones de AFA para fines de octubre o principios de noviembre, con lo que ganarían tiempo para configurar alianzas y fortalecer candidaturas detrás de cada proyecto.
Por el momento queda todo “en el freezer”. Pero hoy mismo podría encenderse nuevamente la llama de la crisis y acelerarla.
Hoy declara Aníbal Fernández por Fútbol para Todos
Con respecto a la causa del Fútbol para Todos, una de las causas de la crisis de AFA, esta tarde será indagado Aníbal Fernández por la jueza María Servini de Cubría. La magistrada intenta determinar el destino de los fondos destinados a los clubes, ya que se presume que se cambiaban cheques a entidades financieras antes de entregar el dinero a las entidades afiliadas, demorando entre 60 y 90 días el aporte a sus destinatarios. Esta situación complica a dirigentes de clubes y -por presunta falta de control- a funcionarios públicos. Ya fueron citados los ex jefes de gabinete Capitanich y Abal Medina.