Lo ocurrido en Colchane expresa una crisis humanitaria de carácter migratoria y el gobierno de Piñera busca controlarla a punta de represión.
Sábado 6 de febrero de 2021
La comuna de Colchane se ha visto sobrepasada por la afluencia constante de población migrante, al punto que la situación ya asume característica de crisis humanitaria, debido a la sobrepoblación de migrantes que accede a la comuna de manera legal como ilegal; muertos (durante esta semana fueron encontrados dos cuerpos, de un varón venezolano de 65 años y una mujer colombiana de 35 años a kilómetros del control fronterizo); y riesgos constantes para quienes se ven obligados a cruzar la frontera a pie en un geografía poco amable para la salud.
Colchane es una Comuna de la Provincia del Tamarugal en la Región de Tarapacá, con una población cercana a los 1620 habitantes, se encuentra ubicada a cerca de 4000 metros sobre el nivel de mar, posee altos niveles de sequedad, y durante esta época presenta temperaturas que oscilan entre los 0° y los 18° grados.
El alcalde de Colchane, Javier García (centro derecha), ha sido tajante en señalar que el gobierno central no se ha hecho cargo de la crisis que vive la comuna, indicando que no hay control alguno y que las autoridades se encuentran de vacaciones. Agrega, que la llegada de migrantes, preferentemente venezolanos, ha sido tal que “solo este miércoles llegaron 1600 personas a una localidad de 1620 habitantes”. A esto se le suma que todas las noches acuden personas con hipotermia al centro salud “solo el día jueves acudieron 226 personas”.
García agrega que la localidad no tiene la capacidad de instalar campamentos, y si bien el gobierno ha avanzado a evacuar parte de la población (aunque solo con 3 buses han trasladado a 120 personas) no es suficiente porque las y los migrantes siguen llegando a pesar de las restricciones. Por esto, señaló "si de aquí al día lunes no se traslada a las personas, vamos a poner un recurso de protección"
Frente a las declaraciones del Alcalde, el Ministro de Defensa, Alfonso Vargas (RN), acusó aprovechamiento político, señalando que hay quienes, en época de campañas, buscan figurar para hacer noticia. Agregó que "esperamos que a principio de las próximas semanas tengamos algunas soluciones que el ministro Delgado y el ministro Prokurica van a anunciar allá en Iquique probablemente el martes de la próxima semana"
ANTECEDENTES DE UNA CRISIS HUMANITARIA
Un análisis de la red digital Ciper, señala que desde el 2020 ha existido un crecimiento exponencial de migrantes venezolanos. Datos de la Policía de Investigaciones (PDI) señalan que desde octubre del 2020 ingresan cerca de 200 personas diarias, con cierto grado de oscilación, entre la frontera de Chile y Bolivia, además se estiman en cerca de 10 mil las y los venezolanos que han cruzado ilegalmente la frontera.
Esta llegada obedece a distintas variables. Existe un grupo de población que llega desde Perú, Colombia y Ecuador producto de discursos racistas, pérdida de fuentes laborales y escaso apoyo a migrantes en contexto de pandemia. Tal realidad vuelve insostenible la permanencia de quienes ya han migrado de sus lugares de orígenes producto de crisis sociales y económicas, viéndose obligados a moverse nuevamente, y la ruta hacia el sur de Latinoamérica es la opción.
A lo anterior, se le suma que el gobierno de Chile generó expectativas de un ingreso regular al país, siendo el mismo Piñera quien invitó a las y los venezolanos, contrarios al régimen de Maduro, que se vinieran al país. Estas expectativas de ingreso regular fueron pensadas como un mecanismo administrativo para controlar el acceso de la población migrante bajo una política de cierre de fronteras, en esa línea se comprenden la figura de las visas de responsabilidad democrática y la visa consular de turismo, siendo la primera suspendida como efecto del cierre de fronteras por la extensión la pandemia en el territorio y su consecuente crisis sanitaria.
Frente a esto reflexiona Rodolfo Noriega, secretario de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes “Ellos generaron esta expectativa y ahora los afectados no tienen como entrar al país” (...) "La Cancillería ha cerrado la atención al público en Venezuela, le tiró un portazo a la gente venezolana que confió en esta supuesta visa de responsabilidad democrática como la llamaron ellos, la visa temporal, que de la noche a la mañana se les cerró sin ningún motivo por correo electrónico".
Es así, como el incremento de paso por cruces no habilitados obedece a una búsqueda de nuevas rutas, llenas de riesgos, a raíz del incremento de control en zonas como Tacna y Arica, lo que ha generado toda una infraestructura que permite el acceso a Chile desde Perú, pasando por la frontera de Bolivia en Desaguadero, luego Oruro, Colchane, Huara e Iquique. Así existen ofertas de transporte en buses, combis, taxis y camiones que dejan a grupos de personas en puntos específicos, y donde no siempre se cumplen lo acordado siendo abandonados en el desierto debiendo terminar la ruta a pie.
Se debe agregar que Chile cierra las puertas a la política de refugios, de 432 solicitudes, el último tiempo, sólo 7 fueron reconocidos.
ABANDONO Y REPRESIÓN RACISTA
El día de ayer el Ministro del Interior, Rodrigo Delgado (UDI), y el Ministro de Defensa, Alfonso Vargas, se reunieron en La Moneda con representantes de las Fuerzas Armadas (FFAA) y Carabineros, además de autoridades regionales de Tarapacá. El objetivo fue dialogar sobre la implementación del decreto 265, ya que la contraloría tomó razón de la normativa, que permite que las FF.AA. apoyen el control de migración ilegal en pasos fronterizos con apoyo logístico, tecnológico y de transporte.
Delgado señaló que la crisis en Colchane está relacionada con una crisis internacional, sanitaria y social, agrega “Aquí nadie le ha bajado el perfil a lo que está ocurriendo en Colchane” (...) “Pero en el contexto de los ingresos irregulares en los últimos años, también hay que mirar en perspectiva las cifras. Cuando se dice que la situación de ingreso irregular a Chile está fuera de control, basta con ver los datos para entender que la situación hoy es muy diferente a la que ocurría hace 4 o 5 años atrás” (...) “Hay cerca de 100 kilómetros que son los más complejos, con múltiples pasos no habilitados, con bandas que operan en el exterior de Chile, y ahí tenemos que dar una mirada de carácter internacional, de coordinación”. Señala también, que hay que ocuparse de lo que ocurre en Colchane porque afecta a quienes habitan la zona, por lo mismo carabineros y el Ejército ya duplicaron su dotación y se dispuso del uso de drones y helicópteros.
Llenar las fronteras de personal armado es una salida racista para enfrentar el problema de la movilidad humana, que es un derecho humano. La situación migratoria en Chile evidencia abandono, respecto de quienes llegan al país y no siempre pueden acceder a una residencia momentánea, como también de quienes llevan más de un año a la espera de visas definitivas siendo que estas ya han sido aprobadas.
Se vuelve urgente que se entregue residencia y ciudadanía a todas las personas migrantes o cuyos papeles se encuentren en tramitación y denunciar los discursos de odio que promueve el gobierno, que consiste en criminalizar a todo quien cruce la frontera buscando como sobrevivir.
Es por esto que se necesita de manera urgente un “Plan de Emergencia Sanitaria” que con el impuesto extraordinario y progresivo a las grandes fortunas contemple la construcción de viviendas, para detener el hacinamiento y focos de contagio; la reducción de la jornada laboral, para que empleados y desempleados puedan trabajar, con salarios que sean como mínimo, igual al costo de la canasta básica familiar, y que financie un sistema de salud único e integral, público y de calidad que incluya a toda persona que requiera asistencia médica. No puede ser que en medio de la pandemia no se garantice el techo, el agua y el pan.
Te puede interesar: El Gobierno de Piñera busca expulsar a migrantes de Colchane
Te puede interesar: El Gobierno de Piñera busca expulsar a migrantes de Colchane