×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Crisis petrolera: más de 20 mil operarios de Chubut y Santa Cruz podrían reunirse en asamblea unitaria

Los petroleros comenzaron ayer con una serie de volanteadas hasta el miércoles para concientizar a los pobladores de Comodoro Rivadavia y alrededores de su situación. El gobierno nacional adelantó que importará combustible si hay huelga. Te presentamos un caso de operarios de Shell echados por Aranguren cuando era CEO de la empresa.

Iván Marín Trabajador de prensa de diario El Chubut

Martes 19 de enero de 2016

La baja del precio internacional del petróleo tiene en vilo hace semana a las provincias productoras, en especial Chubut y Santa Cruz. La primera de ellas ya vivió importantes movilizaciones en defensa de sus puestos de trabajo, como hacía muchos años no sucedía. La semana pasada se sumó la provincia hermana. Si no hay respuesta favorable a lo que exigen los trabajadores, podría realizarse una histórica y multitudinaria asamblea con más de veinte mil obreros en Ramón Santos, punto limítrofe entre ambas provincias. No se descarta que la misma sea la semana próxima.

El lunes 11 de enero más de mil operarios movilizaron desde Comodoro Rivadavia a Rawson, haciendo cuatrocientos kilómetros y cinco horas de viaje, para reclamar por sus fuentes de trabajo. El sábado se decidió en asamblea volantear en las inmediaciones de la ciudad petrolera lunes, martes y miércoles, y convocar a asamblea para el jueves y allí discutir cómo seguir el plan de lucha. El próximo miércoles el gobernador Mario Das Neves se reunirá con el Ministro de Energía Juan José Aranguren. Las próximas horas serán definitorias. Ayer Carlos Linares, intendente de Comodoro Rivadavia, expresó que “estamos hablando de cinco mil despidos que pueden suceder de acá a un mes".

Daniel, delegado de S.P. (Servicios Petrolero Argentina), y militante del PSTU, se refirió a la panfleteada cada que efectuaron esta madrugada: “se volanteó los ingresos y salidas a los yacimientos y a toda la población que pasaba por los accesos de la ciudad”. Amplío confirmando que realizarán una “asamblea general el jueves a las nueve de la mañana, y a partir de ahí tratar de coordinar con todos los otros gremios que estamos trabajando juntos, y la CGT de zona norte de Santa Cruz, a ver si no hay respuestas ya empezar a endurecer las medidas de fuerza y seguir con el plan de lucha que teníamos. Desde el paro hasta la marcha a Plaza de Mayo”.

Consultado si hubo novedades luego de la histórica marcha a la capital de la provincia la semana pasada, respondió que “a medida que pasan los días las operadoras siguen extorsionando con el tema de los despidos. Dicen que no están en condiciones de poder afrontar todo el 2016, y por lo pronto ellos dicen que quedarían en situación de despido bastantes compañeros”. Recordó que “Tecpetrol anunció 500 despidos. Desde el jueves que ya rompió la paz social porque ellos directamente no dejan subir a los compañeros al yacimiento”. El 30 de diciembre se había firmado la conciliación obligatoria, luego que más de doce mil trabajadores marcharan dos días antes por la amenaza de despidos en el sector, en particular de esta operadora.

El gobierno provincial difundió que se reunirán con Aranguren para buscarle una solución a la situación, pero las perspectivas no son alentadoras. Desde Nación ya habrían adelantado que en caso de que el gremio inicie huelga recurrirán a la importación de combustible.

Es decir, que más allá de lo que salga de la reunión del miércoles, el día clave será el jueves. Daniel adelantó que, entre otras cosas, en la asamblea se podría discutir una combinación de medidas, “desde algún paro progresivo hasta la movilización a Plaza de Mayo”. Pero además confirmó que se podría decidir una “asamblea conjunta entre Santa Cruz y Chubut en el Ramón Santos. Un acto de unidad de los trabajadores petroleros patagónicos para enfrentar esta situación”. Más de veinte mil operarios de dos provincias reunidos en plan de lucha en defensa de sus puestos laborales se convertiría en el primer mensaje contundente de rechazo a la avanzada contra los derechos de los trabajadores del gobierno de Mauricio Macri.

Aranguren y un curriculum antiobrero

El actual Ministro de Energía se desempeñó durante años como CEO de Shell. Allí promovió una política persecutoria contra los trabajadores que intentaban organizase por un sindicato democrático y de lucha, opuesto a la conducción burocrática en manos de Alberto Roberti, secretario general de Federación Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles.

En el año 2012 un grupo de jóvenes trabajadores, entre los que se encontraban algunos militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS, decide impulsar la Lista Naranja en la planta. Un día antes de las elecciones el sindicato les impide presentarse. Al respecto, Gustavo Michel, trabajador despedido de Shell y militante del PTS, denuncia que “si bien el sindicato es el que nos proscribe, Shell bajo la dirección de Aranguren fue el que no permitió que haya elecciones libres dentro de la refinería. Eso siempre lo denunciamos”.

Luego de ello, continúa Michel, “hicimos juntada de firmas con el 80 por ciento de los compañeros apoyando a que haya elecciones limpias y democráticas. En 2014 Shell en una política en conjunto con el sindicato despide a nueve compañeros, entre los que estábamos nosotros, que éramos de la Lista Naranja”. Luego de un fallo de la Justicia obliga a la empresa a la reincorporación inmediata de trabajadores. La empresa lo acata pero parcialmente. Aranguren “fue el tipo que cuando salieron las reinstalaciones no las cumplió inmediatamente. Cumplió en el caso de Analía Portillo cuando la justicia lo intimó penalmente. Y después entró Fernando Luna, compañero mío del PTS. En mi caso no lo acató, prefirió pagar unas multas que son irrisorias para Shell,” expresó el trabajador.

Finalmente Michel aseguró que "Aranguren quiere hacer recaer la crisis del petróleo sobre las espaldas de los trabajadores con miles de despidos, por eso no podemos permitir el chantaje que nos quieren imponer y salir a luchar para que ningún petrolero quede en la calle". A su vez, dijo que "Macri y su gabinete de CEOs están garantizando las ganancias de las empresa petroleras y no los puesto de trabajo, por eso llamamos a organizarnos, no queremos volver a los 90".