Tras largas horas de dilaciones y ante la ansiedad de la población, anunciaron que desde el miércoles habrá importantes cambios en habilitaciones para circular y trabajar en el AMBA. Siguen sin tomarse medidas de fondo, sanitarias y económicas.
Viernes 26 de junio de 2020 17:30
Pasadas las 16.15 de este viernes, se difundió el mensaje grabado por el presidente Alberto Fernández, junto a Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, para anunciar la vuelta a una cuarentena más estricta en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). La misma se extenderá hasta el 17 de julio e implicará fuertes restricciones en la posibilidad de salir a la calle.
Te puede interesar: [Video] Mirá la conferencia de Alberto Fernández, Kicillof y Larreta
Te puede interesar: [Video] Mirá la conferencia de Alberto Fernández, Kicillof y Larreta
El presidente fundamentó su decisión en la suba constante de casos que vienen teniendo lugar en el territorio que comprende a la Ciudad de Buenos Aires y a parte del conurbano. “Hoy, el 97 % de los casos que se detectan ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y en los últimos 20 días los casos aumentaron un 147 %, y los fallecidos aumentaron un 95 %”, indicó el mandatario en el mensaje.
Asimismo señaló que la cantidad de casos confirmados no sube solo por una mayor cantidad de testeos. “Aumentó la circulación comunitaria del virus”, indicó.
Las medidas más duras regirán desde el miércoles que viene y tendrán una duración de dos semanas. El lunes y el martes de la semana próxima serían utilizados para “concientizar” sobre la necesidad de la nueva situación. Sin embargo, ya a partir del mismo lunes 29/6 empezarán a regir limitaciones para el uso del transporte público. Éste solo podrá ser utilizado por los trabajadores que se encuentren dentro del sector de “servicios esenciales” definido por el Gobierno.
Te puede interesar: Cuarentena estricta: ¿quiénes podrán trabajar y circular?
Te puede interesar: Cuarentena estricta: ¿quiénes podrán trabajar y circular?
Durante el mensaje transmitido, tanto el presidente como Larreta y Kicillof buscaron responder a las diversas críticas que se realizaron en estos días a la extensión de la cuarentena. El primer mandatario señaló, entre otras cosas, que “Alberto Fernández nunca se enamoró de la cuarentena. Es un remedio. El único que conocemos. No tenemos que enojarnos con el remedio”.
El fundamento del Gobierno para la extensión de las restricciones pasa por la necesidad de reducir la circulación, apuntando a disminuir la cantidad de contagios. Esto permitiría reducir la presión sobre un sistema sanitario débil, en el que la escasez de camas y unidades de terapia intensiva ya se hace evidente.
Así lo señaló en la conferencia, al indicar que “tenemos que hacer algo para parar el ritmo del contagio, para aliviar las camas ocupadas y seguir garantizando que todos los argentinos tengan la atención que merecen”.
Cuarentena extendida - Argentina • 26 de junio de 2020 by La Izquierda Diario on Scribd
Sin medidas de fondo
Durante sus intervenciones, tanto Fernández como Larreta y Kicillof reivindicaron la gestión de la cuarentena que tuvo lugar hasta el momento.
El presidente afirmó que si no se hubieran tomado las medidas que se tomaron “hoy tendríamos el sistema colapsado”. Sin embargo, la decisión de extender la cuarentena responde a la crisis de ese mismo sistema sanitario, que en el AMBA ya se acerca a su límite.
Desde este punto de vista la conferencia dejó muy pocas novedades. El Gobierno no anunció nuevas medidas de fondo que permitan fortalecer estructuralmente el sistema sanitario para hacer frente al pico de la pandemia.
Entre la propuestas que se discutieron con esa finalidad, se encuentra la de centralizar el sistema sanitario, uniendo al sector privado y al público, bajo la órbita estatal y bajo control de los trabajadores. Esta es una propuesta que en su momento había planteado el Frente de Izquierda. Sin embargo, cuando ese debate se abrió públicamente, meses atrás, el Gobierno retrocedió ante el lobby de los empresarios de la salud privada.
Si en el terreno sanitario no hubo casi anuncios, las medidas en el terreno económico más bien trajeron muy malas noticias para las mayorías populares. El Gobierno anunció que millones de personas se quedarán sin el Ingreso Familiar de Emergencia. La decisión del oficialismo es sostenerlo solo en el AMBA y posiblemente, en el Chaco donde los casos van en aumento.
Una primera estimación de la sección Economía de La Izquierda Diario indica que este recorte podría alcanzar a alrededor de 4,5 millones de personas. La decisión llega cuando aún una porción de quienes son alcanzados por este beneficio aun no cobraron la segunda cuota. Junto con esto, se anunció que el programa ATP -con el que se abona parte del salario en empresas- seguirá vigente para todo el país.
Te puede interesar: Anuncios oficiales: cerca de 4,5 millones dejarán de cobrar el IFE
Te puede interesar: Anuncios oficiales: cerca de 4,5 millones dejarán de cobrar el IFE
En los discursos de Fernández, Larreta y Kicillof volvieron a estar ausentes medidas que afecten los intereses del gran empresariado y de las personas más ricas del país. Por ejemplo, el anteriormente publicitado impuesto a las grandes fortunas, ni fue mencionado.
Por el contrario, solo medidas de ese tipo -que afecten los intereses de las grandes patronales- pueden garantizar los recursos para dar soluciones de fondo a los padecimientos que hoy golpean a las grandes mayorías y fortalecer seriamente el sistema sanitario.
Así lo señaló desde su cuenta de Twitter el diputado nacional Nicolás del Caño.
Para unir salud y economía no hay q ceder al lobby empresario. En las grandes fortunas y en las ganancias d Bancos y grandes empresas están los recursos para paliar la difícil situación de las y los trabajadores, sobre todo los más precarizados y para dar EPP al personal de salud
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) June 26, 2020

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario