La profundización de la crisis sanitaria motivada por el incremento de los contagiados del Covid-19 y la aparición de los primeros 4 fallecidos, obligó al presidente Martín Vizcarra a cambiar a la ministra de Salud Elizabeth Hinostroza por Víctor Marcial Zamora quien proviene de las filas de la izquierda reformista de la cual Vizcarra ha recibido mucho apoyo desde que inició su gestión en el año 2018.
D’Anyelo Ramos Militante de la Corriente Socialistas de las y los Trabajadores "CST" de Perú
Sábado 21 de marzo de 2020
Foto: El Comercio
Como se recuerda, la ministra saliente venia reproduciendo la política sanitaria del ejecutivo, la cual se reducía a la implementación de medidas punitivas, dejando de lado otras iniciativas que toquen el problema de raíz. Por eso, los últimos días se dieron muchos cuestionamientos por parte de los profesionales del sector salud, los mismos que ponían en evidencia el abandono infraestructural y logístico en el cual se encuentran quienes enfrentan todos los días y en primera línea a la pandemia del Covid-19.
Es por esta razón que, tras la declaratoria del estado de emergencia el pasado lunes 16 de marzo, la crisis del sistema sanitario se profundizó considerablemente incrementándose también el miedo en la población; una respuesta ante el aumento diario del número de contagiados. Esto frente a una situación en la que la población siente que se está perdiendo el control y que más allá de las medidas implementadas por el ejecutivo muy poco se podía hacer para parar la pandemia.
Tal es así que, se ha cerrado la primera semana de estado de emergencia con 4.298 personas en proceso de evaluación, 263 contagiados, 28 hospitalizados, 5 en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y un saldo de 4 fallecidos. Los fallecidos hasta la fecha son 3 varones de 78, 47 y 69 años respectivamente, quienes perdieron la vida el 19 de marzo, y una mujer de 75 años fallecida el viernes 20 de marzo. Todos ellos habían realizado viajes al extranjero, según reporta el historial médico.
Leé también Covid-19 y el deficitario sistema de salud pública en Perú cobran las primeras cuatro muertes
Leé también Covid-19 y el deficitario sistema de salud pública en Perú cobran las primeras cuatro muertes
Cabe resaltar también que hasta la fecha; 3 de los 4 fallecidos lo han hecho en el hospital Rebagliati, mientras que una de las víctimas de sexo masculino, de 69 años de edad fue hallado en su departamento sin vida, sin embargo, no fue sino hasta el día siguiente que el ministerio de Salud hizo el levantamiento del cuerpo, es decir, después de un día. Estos casos ponen en evidencia la precaria situación del sector de salud ante una crisis sanitaria que hoy afecta al mundo entero, siendo los más vulnerables los sectores populares y el pueblo trabajador.
También puedes ver Perú: a pesar de la cuarentena los empresarios obligan a trabajar a sus empleados
También puedes ver Perú: a pesar de la cuarentena los empresarios obligan a trabajar a sus empleados
Recordemos que el lunes 16 de marzo se cerraron las fronteras, así mismo, se realizó la cancelación de todo evento masivo que pueda congregar a más de 300 personas. También el Gobierno implementó la suspensión de clases en las diversas instituciones educativas públicas y privadas hasta el 30 de marzo y se decretó la paralización de las actividades laborales en diversos sectores productivos y de servicios y la inamovilidad social obligatoria a partir de las 8pm a 5am, la misma que pasó a implementarse desde el jueves 19 de marzo, para hacer más rigurosa la cuarentena.
Sin embargo y como ya lo señalamos líneas arriba, estas medidas han demostrado ser insuficientes para encarar con eficacia la aguda crisis que estamos viviendo. Precisamente para capear este temporal es que el presidente Martín Vizcarra anunció el pasado 20 de marzo el cambio de su ministra de salud Elizabeth Hinostroza por Víctor Marcial Zamora. Lo cual nos parece insuficiente ya que consideramos que no será cambiando nombres en las diferentes carteras del ejecutivo que se podrá encontrar soluciones estructurales a esta aguda problemática. Lo que necesitamos hoy son iniciativas políticas que toquen el problema de raíz y ello no se hará sin que se afecten las ganancias de los grandes empresarios, ya que solo de esa manera podremos financiar un verdadero plan de emergencia que nos permita encarar la crisis del sistema sanitario sin que los intereses de los sectores populares sean afectados.
Para avanzar en ese sentido consideramos que se debe implementar la centralización de todo el sistema de salud, incluyendo la salud privada (desde los grandes laboratorios a las clínicas y hospitales privados, etc.), y que este pase a funcionar bajo gestión pública y con el control de las y los trabajadores y el pueblo organizado, así como con la participación de los especialistas (médicos, trabajadores de la salud, investigadores, etc.), solo de esa manera lograremos que la salud deje de ser un negocio donde los grandes beneficiados siempre terminan siendo los ricos y los grandes perjudicados el pueblo trabajador.
Te puede interesar Frente al coronavirus y la crisis de la salud pública: ¡nuestras vidas valen más que sus ganancias!
Te puede interesar Frente al coronavirus y la crisis de la salud pública: ¡nuestras vidas valen más que sus ganancias!