×
×
Red Internacional
lid bot

CARTA A LOS CENTROS DE ESTUDIANTES DE LA UNCUYO. Crisis sanitaria y económica: ¿Qué rol pueden jugar los centros de estudiantes y el movimiento estudiantil de Mendoza?

Reproducimos la carta de las agrupaciones estudiantiles de la UNCuyo y UTN, La Izquierda Al Frente y Pan y Rosas, impulsadas por el PTS en el FIT – Unidad, con la propuesta para impulsar Comités Intergremiales de estudiantes, docentes, no docentes e investigadores para debatir por qué programa pelear desde la comunidad educativa, con qué métodos y en alianza con los y las trabajadoras, para que la crisis la paguen los capitalistas y no la juventud y el pueblo trabajador.

Miércoles 15 de abril de 2020 00:00

Compañeres:

La situación excepcional por la que estamos pasando, en la que un tercio de la humanidad se encuentra en cuarentena obligatoria producto de la pandemia ha dejado al descubierto las enormes desigualdades, injusticias y miserias del sistema capitalista. En nuestro país más de 11 millones de personas se anotaron para el Ingreso Familiar de Emergencia, los despidos siguen a pesar de la prohibición y ya se calculan decenas de miles de despidos en los sectores informales. Necesitamos avanzar en la unidad y organización de les trabajadores con la juventud que es la única fuerza que puede enfrentar la crisis económica que se avecina, para que las consecuencias no las volvamos a pagar los mismos de siempre.

Las Universidades públicas de Mendoza, UNCuyo y UTN, concentran a más de 30 mil estudiantes. Muches de nosotres nos encontramos intentando sortear las dificultades de la crisis económica y el aislamiento mientras tenemos que sostener, como podemos, el cursado virtual. Algunes perdimos el trabajo o nos rebajaron el salario, otros miles seguimos trabajando por dos pesos para las empresas de delivery sin que nos den las medidas de seguridad e higiene básicas. Otres seguimos trabajando desde nuestras casas pero no somos indiferentes con nuestros compañeres que no tienen esa posibilidad. Además, la juventud precarizada de los lugares de comida rápida, que da un gran ejemplo y se organiza contra la avanzada de las patronales multinacionales sobre sus derechos, en muchos casos también, tiene rostro de universitarios.

En Mendoza, uno de cada tres trabajadores no está registrado o tiene un trabajo precario. Hoy en día, la pobreza llegó al 38,6% de la población y la desocupación creció al 7,3% principalmente en la juventud y en las mujeres. Los despidos por whatsapp, el “ya no te vamos a necesitar” se pusieron “de moda” en esta pandemia. Mientras muches nos debatimos cómo hacer para pagar el alquiler, darle de comer a nuestros hijes, o cuidar a personas en situación de riesgo, vimos cómo el Gobierno de Alberto Fernández priorizó desembolsar 250 millones de dolares para pagar una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta.

Vemos actualmente como siguen priorizando a los empresarios que estuvieron de fiesta durante los cuatro años de gobierno macrista (como McDonald’s o empresas de servicios como de luz, etc) con subsidios millonarios y rebajas de impuestos. En nuestra provincia pasa lo mismo. El gobernador Suárez le pidió al presidente que mantuviera a la vitivinicultura como una actividad esencial de la producción, aunque en el mes de enero ya tenían un stock equivalente a 16 meses de comercialización. Allí se expuso a les trabajadores a trabajar sin las mínimas condiciones de higiene y seguridad. Ahora vemos como, una vez terminada la cosecha, dejaron a les trabajadores golondrinas con niñes, adultos mayores y familias enteras durmiendo en el piso varados en la Terminal de Mendoza. Dejar a las familias en esas condiciones, pasando frío y totalmente expuestos al contagio, es un acto de completa violación de los DDHH. Ah, pero los grandes bodegueros si que no pueden quejarse. El gobierno, tanto nacional como provincial, siguen sosteniendo las ganancias de los grandes capitalistas, incluso en momentos de crisis tan agudas como la que estamos viviendo. Hay que afectar sus ganancias.

Cuando el gobierno de Mendoza y el PJ quisieron borrar la ley 7722 que protege nuestra agua, miles de estudiantes fuimos parte activa de la pelea en defensa de nuestros recursos naturales. Hoy tenemos que seguir ese camino y debatir cómo podemos intervenir en esta crisis.

¿Qué rol podemos jugar?

Los centros de estudiantes tienen que ser hoy más que nunca herramientas activas de lucha y organización para pelear porque la universidad, sus instalaciones y recursos, se pongan a disposición de las necesidades urgentes de la mayoría del pueblo. Coordinando con les trabajadores de las facultades, en un Comité Intergremial de estudiantes, docentes, investigadores y no docentes.

Sigamos el ejemplo de les trabajadores de las fábricas recuperadas como Zanón y Madygraf que, mientras los grandes empresarios especulan con la crisis, fueron los primeros en orientar su trabajo para la producción de insumos sanitarios. Así como también del SUTE que, a diferencia de los sindicatos conducidos por la burocracia sindical que negocia rebaja salariales o permanecen inmóviles frente a la crisis, comenzó a organizar la solidaridad para llegar con alimentos a los docentes más necesitados.

Ponemos a disposición algunas propuestas que creemos son por las que hay que pelear y organizarnos:

  •   Pago del 100 % de los salarios y ningún cambio en las condiciones de trabajo
  •   Efectiva prohibición de despidos y suspensiones
  •   Salario de cuarentena de $30.000 para todes aquellos que tengan que cumplir el aislamiento obligatorio y no tengan una licencia laboral paga, extensivo a les jubilades que perciban menos que esa cifra financiado en base a impuestos a las grandes fortunas
  •   Salario igual a la canasta familiar para les docentes ad honorem (que trabajan gratuitamente en la universidad)
  •   Derechos laborales de les docentes con cargo
  •   Pase a planta permanente a les trabajadores tercerizados de las facultades con el convenio del gremio no docente
  •   Toda la solidaridad con las luchas de los trabajadores en curso, como en el frigorífico Penta que fueron reprimidos por la policía de Berni y Kicillof por reclamar el pago de sus salario, acompañamos además el ejemplo de las fábricas bajo gestión obrera que reconvierten su producción para ponerla al servicio de las necesidades de las mayorías en esta crisis, cómo MadyGraf en Bs.As que está produciendo alcohol en gel y la Textil Neuquén que ha puesto a disposición la fabricación de barbijos. También, el ejemplo de cooperativas como La Terre que están produciendo alimentos fortificados para que la comunidad pueda acceder a bajo costo. Son muestras del camino a seguir cuando la producción está en función de la sociedad y no de la ganancia capitalista.
  •   Asimismo, poder forjar una unidad entre la comunidad académica y sectores de trabajadores que se están organizando ante esta situación, como el SUTE recuperado que viene organizando la solidaridad con la comunidad educativa, con estudiantes y sus familias y con celadores y docentes precarizades, armando y repartiendo bolsones de mercadería para quienes más lo necesitan.

    Pasemos a la acción

    Proponemos que los centros de estudiantes de todas las Facultades de la UNCuyo y la UTN, discutan y tomen estas medidas. Que los Comité de Crisis intergremiales sean instancias públicas y abiertas, transmitidas vía streaming y redes sociales, para que estudiantes y trabajadores de la educación puedan participar democráticamente y sumar sus propuestas.

    En los Comités de Crisis, junto a definir los reclamos por los que peleamos, podemos deliberar sobre los recursos de cada facultad y cómo ponerlos a disposición frente a las consecuencias de la pandemia. Por ejemplo, exigir a las autoridades, según defina la organización común entre estudiantes, docentes y trabajadores no docentes, poner a disposición la impresora 3D de la Facultad de Artes y Diseño para fabricar mascarillas para trabajadores y trabajadoras de la salud. Utilizar el multimedios con el que cuenta la UNCuyo para difundir información de calidad para hacerle frente a las fake news y la manipulación que hacen los grandes medios de comunicación. Y también, las instalaciones de las facultades para que sean puntos de distribución de alimentos de calidad u otras necesidades que imponga la crisis, cuidándonos colectivamente a través de la exigencia a las autoridades y el Estado para que garanticen barbijos, guantes, alcohol en gel y todas las herramientas de seguridad e higiene necesarias. Tareas como las de distribución de alimentos, entre otras, ya las están cumpliendo actualmente les docentes en escuelas y barrios. Este tipo de organización es opuesta al intento de relegitimación del Ejército y las fuerzas represivas por parte del Estado, poniéndolas a cargo de tareas de asistencia social. Han circulado por todas las redes sociales y medios de comunicación, diversos casos de detenciones arbitrarias, de hostigamiento y maltrato en los barrios populares por parte de las fuerzas. No creemos que el cyberpatrullaje que propone la Ministra Frederic sea para “cuidarnos”.

    La coordinación entre los distintos actores que formamos parte de las Facultades, autoorganizados, y de manera independiente de las autoridades de la Franja Morada (UCR), de Libres del Sur y el PJ, es fundamental. Ellos representan los intereses de los partidos tradicionales que gobiernan la UNCuyo y la UTN y que, año tras año, han sido quienes cogobiernan las Universidades públicas de la provincia, permitiendo la desfinanciación y defendiendo una orientación social en función de los intereses de grupos empresarios.

    Nos parece elitista y excluyente pasar a la modalidad de clases virtuales como lo han dispuesto las autoridades, sin tener en cuenta la realidad de un gran sector del estudiantado y de docentes, que no tiene los medios materiales (computadoras propias, conexión a internet de calidad) para afrontar esa modalidad y que, en muchos casos, puede estar pasando por situaciones tanto de hacinamiento o conflicto en sus hogares, así como por situaciones económicas límite. Frente a esto creemos que los lugares donde ya comenzó la conexión virtual no se deben transformar en burbujas, sino que tienen que ser espacios donde estudiantes y docentes comiencen a debatir sobre la situación actual y qué medidas hay que tomar para que esta crisis no recaiga sobre nuestras espaldas. Y a su vez, exigir la liberación inmediata de Internet para toda la comunidad educativa.

    Si compartís esta propuesta o algunas de ellas, te invitamos a que la charles con tus compañeres de cursada en los grupos de WhatsApp, de los Campos Virtuales y todas las redes sociales por las que nos mantenemos conectados, y que pueden ser una instancia también de debate y organización mientras dure la cuarentena. Es tiempo de ponernos en acción, por nuestras vidas y por nuestro futuro, para que el movimiento estudiantil intervenga en esta crisis junto a los y las trabajadoras.

    La Izquierda Al Frente y Pan y Rosas - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo

    La Izquierda Al Frente y Pan y Rosas - Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo

    La Izquierda Al Frente y Pan y Rosas - Facultad de Artes y Diseño, UNCuyo

    La Izquierda Al Frente y Pan y Rosas - Facultad de Derecho, UNCuyo

    La Izquierda Al Frente y Pan y Rosas - Facultad de Educación, UNCuyo

    La Izquierda Al Frente y Pan y Rosas - Facultad de Cs. Médicas, UNCuyo

    La Izquierda Al Frente - UTN