×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Crisis social: una familia necesitó $ 217.916 en mayo para no ser pobre

La canasta que mide la línea de pobreza aumentó 7,2 % en mayo. En los últimos doce meses este indicador -que mide el costo de alimentos, salud, educación e indumentaria- subió por encima de la inflación general, un 118,6 %. El Gobierno no combate la inflación, así cada vez más familias trabajadoras no llegan a fin de mes. No todos pierden, las empresas alimenticias siguen aumentando sus ganancias.

Miércoles 21 de junio de 2023

Una familia compuesta por dos adultxs y dos niñxs necesitó el mes de mayo percibir ingresos por $217.916 para no ser pobre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en la reciente medición de la Canasta Básica Total (CBT).

En los últimos doce meses esta canasta tuvo una suba de 118,6%, por encima del nivel general de precios del mismo mes que fue de 114,2 %. Aún cuando no incluye gastos como el alquiler o el pago de expensas, es decir, lo que realmente necesita una familia para cubrir necesidades básicas. El registro más crítico fue el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), cuyo valor creció 5,2 % en mayo y acumuló un alza del 122,6% en el último año, varios puntos porcentuales por encima de la inflación. De esa forma, un hogar de cuatro integrantes necesitó $93.099 para no ser considerado indigente.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un elevado 7,8 % en mayo, y un 114,2 % interanual. Los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un salto de 5,8% mensual. La inflación castiga los bolsillos de las mayorías populares, aumentando el costo de vida. El Gobierno no tiene plan para domar los precios, y su política echó más nafta al fuego.

La división de mayor aumento en mayo fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (11,9%), producto de la suba de tarifas en los servicios de electricidad y gas natural por red.

Te puede interesar: Inflación por decisión del Gobierno: la luz y el gas son los que más aumentaron en mayo

En los primeros 5 meses del año la inflación alcanzó un 42,2 %, acercándose al total de la inflación proyectada en el Presupuesto 2023 para todo el año, que fue de 60%. Desde la izquierda se denunció que se trataba de proyecciones ficticias para licuar partidas y cumplir con las metas de ajuste acordados con el FMI. Este año el déficit fiscal primario debe reducirse a 1,9% del PBI.

La crisis social y económica empeora, las consecuencias de las medidas para cumplir con el Fondo están a la vista. Un reciente informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) señaló que los gastos se contrajeron en términos reales 7,6% en los primeros cuatro meses del año. Afectando partidas sensibles como jubilaciones, políticas alimentarias, Asignación Universal por Hijo (AUH), mientras subió lo destinado a los intereses de deuda.

En igual sentido, un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre el empleo, la pobreza y la indigencia remarca que el 29,8 % de los ocupados viven en hogares que no llegan a la canasta básica. Se trata de casi el doble de los que había en 2017, antes del acuerdo con el FMI, cuando alcanzaba al 15,5 %. Se profundiza el fenómeno de trabajadores pobres que explican los elevados niveles de pobreza, aún con datos de desempleo que muchos especialistas consideran relativamente bajos.

Te puede interesar: Inflación: “Ya no puedo achicar más nada, a veces no como a la noche para que coman mis hijos”

El fenómeno inflacionario es complejo y tiene varias causas como la suba del dólar, el aumento de las tarifas de los servicios públicos; la evolución de los precios internacionales; entre otras. Los grandes empresarios en este contexto de inflación remarcan precios, es la conducta del gran capital concentrado para defender sus márgenes de ganancia.

Ante este panorama, es urgente y necesario un aumento inmediato de emergencia de salarios, jubilaciones y planes sociales, también la cláusula de actualización automática, entre otras. Sin embargo, no está en la agenda de las direcciones sindicales, que son cómplices de este ajuste. La heroica lucha del pueblo jujeño contra la reforma de Morales; y por salarios que alcancen para vivir, es un ejemplo.

Te puede interesar: La ofrenda de Massa para el FMI