×
×
Red Internacional
lid bot

Acto en La Plata. Cristina y Kicillof, tribuneros: ni centralización del sistema de salud, ni desmanicomialización

La vicepresidenta y el gobernador lanzaron frases que se corresponden poco con la realidad, en un acto este lunes. Campaña electoral modo on y polarización berreta con la oposición.

Martes 15 de junio de 2021 13:15

Este lunes, en un acto que realizó el gobierno de la Provincia de Buenos Aires junto a Cristina Fernández de Kirchner, la vicepresidenta sostuvo que “hay que dejar la vacuna y la pandemia fuera de la disputa política” y planteó que “hay que ir a un sistema integrado de salud” que reúna los subsistemas públicos, las obras sociales y las empresas de medicina privada.

Te puede interesar: Instructivo.¿Cómo sumarte a la Comunidad de La Izquierda Diario?

Esta propuesta la expresidenta la había realizado en otro acto en La Plata en diciembre de 2020 y el exministro de Salud, Ginés González García, hizo un planteo similar a poco de comenzada la pandemia. Sin embargo, aunque la urgencia sanitaria lo impone, este plan jamás pasó el estadio de declaraciones tribuneras. Ante la oposición de los principales empresarios de la medicina privada, el oficialismo retrocedió en chancletas, como ha hecho con otras iniciativas que amenazan con "tocar" aunque sutilmente las ganancias empresarias.

Este lunes, la vicepresidenta hizo alusión a sus palabras en ese acto anterior sobre la centralización del sistema de salud y dijo que generaron mucho revuelo. Ella misma destacó que esa centralización que tanto rechazo generó de parte de los privados, de los medios de comunicación hegemónicos y de sus opositores, se terminó dando en los hechos. Dijo que actualmente, los privados ya no saben qué hacer con los pacientes y van al público, utilizan recursos del público. Deslizó así que esa centralización se terminó imponiendo de manera totalmente caótica e improvisada. Sin embargo, lo que sucede hoy no es ninguna centralización: son los privados preservando sus negocios y sacando provecho del Estado.

Ante las proximidades de las elecciones legislativas, en las que según encuestas en la provincia de Buenos Aires el gobierno no la tiene fácil, la vicepresidenta relanzó entonces su “plan” de unificación del sistema de salud. “Vamos a tener que repensar todo el sistema de salud. Las prepagas no saben dónde colocar a la gente. Dicen los que saben que tal vez vengan otras pandemias. Lo peor que nos puede pasar es negarnos a discutir la realidad”, agregó Cristina Kirchner, en el acto que realizaron en la puerta del Hospital de Niños Sor María Ludovica, junto a la plana mayor del gobierno bonaerense.

El gobernador Axel Kicillof, tomó la palabra al inicio del acto. Subrayó, también en tono de campaña, que las obras en el Hospital de Niños Sor María Ludovica, fueron planificadas en 2010 y que la exgobernadora, María Eugenia Vidal no las terminó. Cristina reiteró el dato de que las obras fueron iniciadas por la gobernador Vidal y nunca terminadas. Ambos intentaron resaltar la poca voluntad política del gobierno macrista para llevar a cabo las obras, apostando a la polarización típica de campaña.

De que la salud no fue prioridad de Cambiemos, no cabe dudas. Lo llamativo es que ni Kicillof ni Cristina dieron explicaciones de qué sucedió con la obra que habría empezado a planificarse bajo el kirchnerismo desde 2010, hasta que las inició Vidal.

Por otra parte, Kicillof destacó, sin ponerse colorado, aunque tartamudeó, que en la provincia de Buenos Aires están avanzando en aplicar la ley de Salud Mental aprobada en 2010, durante el gobierno de la exmandataria.

Te puede interesar: Nacional. Salud mental: hospitales públicos colapsados

Para ejemplificar esto, sostuvo que están llevando adelante políticas de desmanicomialización y que por eso en este hospital “hay tres camas de terapia intensiva” (sic). Sin embargo, mientras la ley que reivindica el gobernador establece que debe destinarse a salud mental el 10 % del presupuesto nacional total en salud, el presupuesto 2021 solo destina el 1,42 %. ¿Qué avances festeja Kicillof, en la implementación de una ley que no se cumple y para la que no se destinan los recursos suficientes?

Sin ahondar en la compleja, y muy necesaria política de desmanicomialización, podemos afirmar que a nivel nacional, desde el 2010, no se llevaron adelante las políticas de transformar los hospitales polivalentes para construir servicios de salud mental apropiados, con personal capacitado y salas de internación. Agregamos, que la misma política debería llevarse adelante en los hospitales monovalentes, donde hoy solo atienden personas con padecimientos psiquiátricos y podrían reconvertirse para la atención general de la población, mientras continúa brindando atención a los pacientes de salud mental.

Te puede interesar: A 10 años de la Ley Nacional de Salud Mental: Aportes para pensar la Salud Mental en Argentina

Pandemia y la urgencia de centralizar el sistema de salud

Como se ha visto en la crisis de las vacunas contra el covid-19, a escala mundial, es criminal que los recursos para atender la salud de la población estén privatizadas.

El negocio de la medicina, uno de los más rentables, continuó usando la misma lógica durante la pandemia, la búsqueda de ganancias. Los capitalistas no persiguen otra cosa que sus intereses financieros, incluso ante una pandemia donde solo en Argentina se cobró la vida de más de 86.000 personas.

La propuesta del Frente de Izquierda Unidad, es muy distinta a la que realiza la vicepresidenta de la nación.

Nicolás del Caño y Myriam Bregman, junto al FIT unidad plantean unificar todos los recursos del sistema sanitario público y privado para una planificación centralizada a disposición de la pandemia. Entre las propuestas, que por supuesto cuestionan los negocios de empresarios de clínicas y laboratorios, plantean centralizar todas las áreas del sistema sanitario existente para afrontar la pandemia. Subrayan que sean trabajadores y especialistas quienes estén a cargo de llevar adelante la planificación de la centralización de salud.

Te puede interesar: Pandemia.Crisis sanitaria: ocho medidas de emergencia frente a la suba de casos

Además, destacan que la cobertura sea “universal y gratuita” y no como sucede actualmente donde los que pueden pagar una prepaga, reciben una buena atención, y las familias que están desocupadas, o trabajadores precarizados que no cuentan con cobertura médica, quedan librados a su suerte.

La centralización que propone el FIT Unidad, también apunta a declarar de utilidad pública la producción de todos los insumos, equipos y elementos necesarios para afrontar la pandemia, afectando las ganancias privadas en favor del cuidado de toda la población.

La salud de la mayoría tiene que dejar de estar supeditada a los negocios de quienes lucran con la vida, aun frente a una pandemia.

Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario