×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. Crítica situación sanitaria: Entre falta de camas, de personal y el mal manejo del gobierno

Enfrentamos uno de los peores momentos de la pandemia, varios hospitales ya tienen el 100% de ocupación de camas, y se acerca el dilema de la última cama.

Fernanda Iturrieta

Fernanda Iturrieta Trabajadora postal CorreosChile

Suely Arancibia

Suely Arancibia Auxiliar Hospital Barros Luco.

Jueves 3 de junio de 2021

Hasta el día de hoy el escenario no se ve prometedor con respecto al manejo del gobierno en esta pandemia. Ya llegamos al total de 43.069 contagios, 3.142 personas se encuentran hospitalizadas en la UCI (Unidades de Cuidados Intensivos), y 2540 están con ventilación mecánica.

A pesar de las cifras que lo único que hacen es empeorar, el gobierno ha planteado un discurso de éxito con respecto al proceso de vacunación de la población, dando por hecho una victoria a la pandemia que es imposible comprobar a corto plazo y que por lo tanto, lo más sensato sería tener cautela con las medidas sanitarias contradictorias que solo van a beneficiar el normal funcionamiento del comercio, el retail y servicios, medidas que no velan por la protección y el cuidado de la salud de la población.

Estamos llegando a un momento en que hay un 99% de ocupación de camas UCI en la Región Metropolitana, quedando solo 35 restantes para todos los habitantes de la región. La ocupación en otras regiones tampoco se ve favorable. En Tarapacá, por ejemplo, solo hay una cama crítica disponible, lo mismo que en Los Ríos. En tanto, Coquimbo tiene disponibilidad de dos camas.

Luis Castillo, coordinador nacional de camas críticas, señaló "La situación actual es que el número de casos hospitalizados en camas UCI es el número más grande que hemos tenido en hospitalizaciones en camas de UCI en la historia del país".

Por su parte el Minsal señaló que apuntan a reabrir nuevas camas críticas, aumentando la dotación a 4.600, sin embargo trabajadores de la salud denuncian que con esta medida no basta, ya que el personal no alcanza, por lo que también exigen una mayor dotación de trabajadores de la salud.

Brisa Gálvez, dirigenta sindical de la Asociación de Funcionarios de la salud FENATS Barros Luco, encaró a Luis Castillo diciéndole “Dígame usted, ¿con qué personal pretende aumentar el número de camas en los distintos hospitales? si con las que hay apenas se puede lograr la atención”, agregando que “los trabajadores están cansados y no se les están dando los feriados legales en algunos hospitales”.

Así mismo, la dirigenta del Hospital Barros Luco exigió a las autoridades “si ustedes van a incrementar camas, entonces pongan el personal suficiente para poder dar la atención”, y en la misma línea Valería Yañez, trabajadora de la salud, señaló a través de twitter “hay que cambiar la categorización y los protocolos de atención incrementando la cantidad de contratación de técnicxs, auxiliares, enfermerxs, aumentar a profesionales que tengan respiratorio, Kines, medicxs. Infraestructura, Ventiladores”

El gobierno de Sebastián Piñera es el principal responsable de la crítica situación sanitaria por la que estamos atravesando, y todo esto se da en medio de nuevas medidas que implican una mayor movilidad de las población con el “carnet verde”, reapertura de negocios y mayores probabilidades de contagios para las familias trabajadores que durante la pandemia no han dejado de trabajar.

La estrategia sanitaria de solo vacunar para una reapertura económica lo más rápida posible, demuestra que al gobierno le importa más resguardar las ganancias de sus amiguitos empresarios que la vida de los millones de trabajadores que hacen funcionar el país diariamente.

Al contrario, debemos pelear por un plan de emergencia que haga que los empresarios multimillonarios paguen la crisis y no el pueblo trabajador. Estos empresarios que durante toda la pandemia y la crisis social y económica que eso significó para la clase trabajadora, se enriquecieron a costa de nuestra precarización.

Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios planteamos la necesidad de un impuesto al 20% de las riquezas de las 10 familias más ricas de Chile, con el cual se podrían construir más de 40 hospitales. Sólo las ganancias de Luksic, que aumentaron en 9 mil millones de dólares, son 30 veces el presupuesto destinado por el Gobierno para paliar la crisis sanitaria actual en su "plan de emergencia".

Frente a la crisis de la salud pública expuesta por el coronavirus, necesitamos un sistema único de salud, completamente garantizado por el Estado y controlado por las y los trabajadores de la salud junto a los usuarios, quienes son los únicos capaces de dirigir con éxito una crisis sanitaria junto a la clase trabajadora.

Es central la organización y coordinación de trabajadores junto a la juventud y el pueblo para conquistar un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y un plan de emergencias para que la crisis no la pague el pueblo trabajador.