Compartimos a los lectores una crónica que nos hicieron llegar desde Villa Giardino sobre como se organizaron los pobladores para defender las sierras.
Martes 6 de octubre de 2020 19:22
Foto Gustavo Barrera
Desde la Localidad de Villa Giardino, Valle de Punilla, Provincia de Córdoba, queremos dar a conocer la difícil situación que vivimos en estos meses, en particular y más intenso en estas últimas semanas desde el martes pasado 22 de septiembre cuando se inició un fuego importante en la Localidad vecina de La Cumbre (todavía investigando las causas de su origen, algunas versiones dan cuenta de un problema en el tendido eléctrico de EPEC) y el mismo se fue extendiendo a otras localidades, llegando a barrios de Villa Giardino como lo son: Quimbaletes, Molino de Thea, Portecelo y otros
En estos barrios mencionados de Villa Giardino el fuego llego a las casas y se vieron afectadas muchas de ellas (alguna con destrucción total como es el emprendimiento de una familia que tenía una cabaña y su taller de trabajo; de lo cual no quedó absolutamente nada), otras casas del barrio se vieron afectadas con daños parciales, como ser: destrucción de quinchos, partes de construcciones, talleres y depósitos parques y terrenos de las casas tomados por el fuego, etcetera.
Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de los incendios de Córdoba?
En este lugar intervinieron los bomberos pero fue muy importante la unión y ayuda de todos los vecinos y brigadistas de ese barrio y de otros de alrededor que se acercaron al lugar y trabajaron incansablemente para controlar el fuego de manera parcial y salvar así casas y familias.
El fuego todavía desde ese día sigue ACTIVO, nunca se detuvo y sigue atravesando de norte a sur todo el valle.
Ante esta situación tan alarmante y triste un grupo de voluntarias de las localidades de Villa Giardino, Huerta Grande y La Falda decidimos unirnos y en pocos días formamos una Brigada y se hizo una colecta y se compró alimentos para los animales que fueron afectados por el fuego en la zona.
Algunos de los alimentos recogidos para los animales
Ya lo habíamos hecho en otra oportunidad hace un mes aproximadamente cuando el incendio fue más al norte en la zona de Capilla del Monte, Escobas, Quebrada de Luna, Ongamira. Donde también con nuestros móviles particulares acercamos a esta zona la ayuda recolectada y la atención de una veterinaria de la zona que ofreció sus servicios y asistió a los animales ahí en la zona, brindándoles asistencia y medicación.
El pasado sábado 27 de septiembre se decidió brindar la misma ayuda pero en la zona de Pampa de Olaen. Se recolectó lo más que se pudo en los locales agro de la zona y fuimos en caravana de cuatro camionetas y aproximadamente 20 voluntarios a entregar en los diferentes campos los alimentos para los grandes y pequeños animales: vacas, equinos, aves, perros, cabras etc.
Nos encontramos con un camino desbastado, desértico para donde se mire, un olor a humo inaguantable, suelos calientes y en algunos sectores encendidos, animales muertos en el camino, familias destrozadas y muy angustiadas por lo vivido, muchas de ellas en estado de shock, con todo su campo perdido, sus animales extraviados, heridos y asustados.
Se hizo entrega de todos los alimentos que se tenía a disposición y medicación.
Al regresar decidimos redoblar la apuesta y difundir mucho más todo lo que estaba sucediendo, ya que se había visto de cerca la gravedad de la situación.
Parte de los brigadistas
Durante esta semana pasado no se dejó de trabajar para continuar esta ayuda, el jueves 01/10 se volvió a viajar a la zona y se realizó un relevamiento de las casas y familias que necesitaban ayuda.
Durante la semana con el dinero de donaciones se compró en mayoristas diferentes alimentos para animales para ser distribuidos. Así también en un hotel de la Falda que prestó su playón para hacer el acopiado, la comunidad fue llevando donaciones de alimentos para las familias, ropa y bidones de agua, súper necesaria.
El viernes 2 de octubre se distribuyó todo en diferentes camionetas que los vecinos pusieron a disposición y el sábado 3 de Octubre a las 8 de la mañana se salió en caravana nuevamente hacia la Pampa de Olaen, esta vez con 25 camionetas y muchos vecinos solidarios y comprometidos.
Con mucha más experiencia y hace ya varios años en la misma localidad de Villa Giardino se organizó también otra Brigada que es la “Brigada Vecinal Voluntaria de Villa Giardino” que está formada desde hace ya 9 años. Esta brigada ya desde hace un tiempo articula con Defensa Civil y Bomberos.
El trabajo comunitario durante los incendios no es solamente frente al fuego. Involucra una enorme red de solidaridad, que va incrementándose cada día más. Esta red está llena de personas que acercan fondos, equipos, agua, elementos de botiquín, comida para las largas jornadas y herramientas para garantizar el trabajo. Incluye además todas las personas que coordinan estas acciones, los transportes desinteresados que se ofrecen. También personas que trabajan luego de los incendios en tareas de asistencia y reparación. Días y horas entregadas a esta tarea.
Por estos días la presencia del Estado es casi nula en la zona, haciéndose presente sólo en algunos casos, para tramitar con los damnificados algún tipo de subsidio económico destinado a construcción y/o reparación de alambrados u otras necesidades en los diferentes campos.
Caravana con las donaciones
Consideremos que con la magnitud que tomó esta situación, la cantidad de días que lleva activo el fuego, la cantidad de hectáreas y kilómetros afectados, la cantidad de trabajadores y gente muy humilde que fue afectada; el Estado Nacional ya tendría y debería haber tomado cartas en el asunto y haber enviado una ayuda a la provincia de Córdoba. Responsabilizarse y hacerse cargo de la situación.
Ante la desidia, la bronca, la impotencia y abandono es que los vecinos, voluntarios y la comunidad toda asumimos la responsabilidad de cuidar y proteger nuestro territorio y ayudar a los damnificados y a los que necesitan. Para culminar con este Ecocidio, es que redoblamos la apuesta y seguimos ayudando y colaborando con la recolección de alimentos para grandes y pequeños animales e insumos y medicación veterinaria. Como así también elementos que utilizan nuestros brigadistas día a día.
Toda esta situación que vivimos tan de cerca estos días nos lleva a plantearnos muchas preguntas: ¿Por qué no detienen el fuego?, ¿Es quizás parte de un plan y/o negocio a futuro que esto siga en llamas?, ¿Dónde está el dinero que recauda la provincia a través de impuestos al fuego que productores y dueños de campos pagan mes a mes?, ¿Le es más barato al Gobierno provincial subsidiar algunos damnificados por los incendios que limpiar la zona para negocios millonarios futuros?
Te puede interesar: Córdoba en llamas: imágenes satelitales de la devastación del bosque nativo
¿Por qué los medios nacionales de comunicación minimizan la situación sin denunciar lo que sucede realmente?, ¿Por qué hay más brigadistas civiles en las zonas de fuego que bomberos?, ¿Por qué cuando se inician los fuegos no son apagados de inmediato cuando pueden ser controlados y se los deja que avancen y después cada vez sea más difícil su control?, ¿Por qué año a año sucede esto en diversas zonas de la provincia y no se ha diseñado un Plan de Prevención y contención de incendios?, ¿Por qué las autoridades menosprecian y criminalizan las acciones de defensa de nuestro Bosque Nativo?, ¿Por qué continuamente se menos desprecia sistemáticamente el patrimonio natural y la vida de las personas?, ¿Por qué no se realizan y proponen durante el año desde el gobierno provincial y sus reparticiones (como lo son Defensa Civil o Secretaria de Ambiente) capacitaciones para los vecinos y vecinas interesadas genuinamente a resguardar el territorio que habitamos y se les ofrece insumos para esta tarea?, ¿Por qué siempre los que más ayudan, donan y colaboran son los que menos tienen?, ¿Por qué mientras se incendia toda la provincia en oficinas y escritorios firman resoluciones donde se autorizan a la Dirección de Vialidad a intervenir sobre zonas rojas de bosque nativo, sin ningún tipo de evaluación de impacto ambiental?, ¿Por qué el pueblo tiene que salir a defender su territorio arriesgando su vida?, ¿Será que lo tiene que hacer debido a la ausencia del estado?