×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA GENERAL - CATALUÑA. Crónica de una masiva jornada de huelga en Cataluña

Más de medio centenar de cortes de ruta, alto acatamiento a la huelga en el transporte, el comercio, la salud y la educación. Miles y miles de personas han salido a las calles repudiando la represión del 1 de octubre y reclamando la independencia catalana. Las masas, otra vez en el centro de la escena.

Miércoles 4 de octubre de 2017

La huelga generalllamada por la CGT, CNT, IAC, COS y otros sindicatos más, ha tenido un alto acatamiento sobre todo en el sector público, acompañada por movilizaciones masivas en Barcelona, Girona, Tarragona, Tortosa, Lleida y muchas otras poblaciones de Cataluña.

Desde temprano, la región catalana tuvo 59 cortes en diferentes rutas y autopistas, como en la AP7 y la N340 que son dos importantes vías de entrada a Barcelona por el sur, y en la avenida Meridiana, la C58 y la C17 que son vías de acceso por el norte. Y ha habido cortes a lo largo y ancho de todo el territorio catalán.

El transporte público, el puerto, las escuelas, los hospitales, industrias del metal, etc. son muestras del gran despliegue de la huelga general, a pesar de la traición de las direcciones de CCOO y UGT que llamaron a “un paro de país” junto con las patronales de pequeñas y medianas empresas, oponiéndose activamente, del lado de la patronal, a que la huelga se desarrollara en el conjunto de la industria. Sin embargo, sectores como el Puerto de Barcelona, que se paralizó durante todo el día, y el paro en los ferroviarios, que fue del 79%, mostraron una fuerte predisposición al paro. También, los trabajadores de la salud se plegaron en un 75%a la huelga, según el Departamento de Salud.

Al mediodía, hubo concentraciones en las sedes de Ciudadanos y del Partido Popular donde se reunieron unas 2.000 personas. Centenares de manifestantes gritando consignas y protestando contra los partidos favorables a la represión de la Policía Nacional y la Guardia Civil que dejó casi mil heridos el domingo durante el referéndum, en el que el 90% de los 2,2 millones de personas que votaron lo hicieron a favor de la independencia. En el Colegio Ramón Llull de Barcelona se concentraron 1000 personas, llenaron las rejas de flores y claveles. El colegio Llull fue uno de los centros más afectados por la represión social.

Los estudiantes fueron otro de los actores que jugaron un rol central durante la jornada, convocándose en la Plaza Universitat del centro barcelonés. Antes hubo otra masiva concentración que cortó la Vía Laietana delante de la Jefatura de la Policía Nacional. Toda la vía desde la Plaza Catedral hasta la Plaza Urquinaona. Otra multitud se convocó en el Arco del Triunfo, desde donde caminaron en dirección al Parlamento catalán.

También centenares de vecinos, de madres y padres con sus hijos se han concentrado en los Centros electorales para adornarlos con flores de todo tipo, dibujos de los niños y diferentes manifestaciones de la gente.

Carles Puigdemont: “la independencia en cuestión de días”

Cataluña declarará la independencia de España "en cuestión de días”, dijo el martes el presidente regional Carles Puigdemont a la BBC, una decisión que busca implementar el resultado del referéndum unilateralmente, sobre la cual ya había abierto una puerta el domingo. Al ser consultado sobre qué haría en caso de que el gobierno central intervenga y tome el control de la administración de Cataluña, Puigdemont dijo que "eso sería un error que cambiará todo".

Felipe VI, con la Constitución franquista bajo el brazo

Mientras tanto, el rey Felipe VI acusó a los líderes catalanes de atentar contra los principios democráticos y afirmó que "Es responsabilidad de los legítimos poderes del Estado asegurar el orden constitucional y el normal funcionamiento de las instituciones, la vigencia del Estado de Derecho y el autogobierno de Cataluña basado en la Constitución y el Estatuto de Autonomía". Además, acusó al gobierno catalán de "deslealtad" y de socavar la convivencia y avivar la división social al "sistemáticamente" vulnerar las leyes, y de situarse "totalmente al margen del derecho y de la democracia".

De esta manera, el monarca respalda la línea dura del Gobierno del PP y el Régimen y las medidas represivas necesarias para frenar cualquier intento de proclamación de la república catalana en próximos días. Felipe VI llama a alinearse detrás de Mariano Rajoy y la Constitución del ’78 (pactada con el franquismo) para garantizar su artículo 2, el que consagra la unidad indisoluble de España y que fuera redactado por los jefes del Estado Mayor de la Dictadura.

Más allá de las declaraciones de los líderes de la Generalitat como del gobierno central y de la monarquía, las últimas semanas mostraron a las masas en el centro de la escena política, lo que abre una nueva situación. Ha comenzado un ciclo de movilizaciones que está aprovechando el fuerte enfrentamiento que hay entre el Gobierno central y el Gobierno catalán, y que el domingo dio un salto por la salvaje represión comandada por Rajoy, y que recorrió el mundo.

Este martes, con la renovada declaración de Puidgemont acerca de la inminente declaración independentista de Cataluña, las acusaciones del rey contra sus líderes y las enormes movilizaciones y huelgas, evidencian, cada vez más, la crisis de Estado que atraviesan las instituciones del Estado español. Los partidos políticos, como el PP y Ciudadanos, se proponen aplicar el artículo 155 de la Constitución, que plantea que “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”. Nada de negociación.

Por una República Independiente y Socialista en Cataluña

Las masas enfrentaron la represión del Estado español, defienden el resultado del referéndum y realizaron la huelga del 3O, la primera en 5 años, mostrando una oportunidad para que la clase obrera comience a perder el miedo y aproveche para retomar la senda de lucha y recuperación de las conquistas perdidas por años de recortes y ataques de ambos gobiernos.

Pero para esto es necesario superar los límites de las direcciones sindicales de CCOO y UGT, que este martes mostraron abiertamente su espíritu traidor. Así la clase obrera volverá al centro de la escena política y a protagonizar nuevas huelgas, que hoy sus direcciones mayoritarias lo hacen casi imposible.

Pero también hay que superar a la dirección burguesa del proceso. La clase trabajadora de Cataluña, de manera independiente autoorganizada, tiene que defender su derecho a la autoderminación, la voluntad mayoritaria, como ya se demostró el pasado domingo. El camino no es seguir los lineamientos de la república catalana burguesa, sino luchando por terminar con la monarquía y el Régimen español del 78, abrir un proceso constituyente libre y soberano para decidirlo todo y conquistar una República Independiente y Socialista en Cataluña, en la lucha por una Federación libre de Repúblicas socialistas ibéricas, en la perspectiva de una Europa socialista contra la Europa del capital de la UE.