×
×
Red Internacional
lid bot

Informe Indec. ¿Cuáles cloacas?: la pregunta de los vecinos que nunca las tuvieron

En un nuevo informe que publicó hoy el INDEC, las respuestas de Macri para justificar el aumento de la pobreza explicando que hay desarrollo de obras publicas, se van al tacho, pero no a las cloacas, porque no se hacen desde hace dos años.

Jueves 9 de mayo de 2019 12:12

El presidente y el jefe de Gabinete se jactaron en las últimas semanas sobre el avance en la cobertura del servicio de cloacas. Pero un informe de INDEC publicado este jueves revela que el porcentaje está estancado desde hace al menos dos años. Muchos vecinos se preguntan: ¿donde están esas obras? Que ademas no se hacen en un contexto de crecimiento abrupto de la pobreza.

En una entrevista a Mauricio Macri donde fue consultado respecto de las crudas imágenes de la pobreza que se agudiza al ritmo de la crisis, él mismo respondió: “Hay un millón y medio de personas que tienen cloacas y que antes no tenían, y convivían literalmente con la mierda”, dijo recientemente el presidente.

“La pobreza está en el mismo lugar que en 2015, pero con una diferencia: nosotros pusimos cloacas”, lo respaldó el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, durante su informe al Congreso.

Al mismo tiempo, días antes, Maria Eugenia Vidal justificaba la difícil situación que atraviesa la Provincia de Buenos Aires, donde la crisis golpea duramente y utilizó el mismo caballito de batalla. Las obras publicas realizadas por el Gobierno son la pantalla con la que intentan ocultar el crecimiento de la pobreza, de la desocupación, y como los planes que comanda el FMI están generando una profunda crisis social. El informe del INDEC demuestra lo contrario y todas las afirmaciones acaban de chocar contra la realidad.

El informe del INDEC, titulado “Indicadores de condiciones de vida”, basado en la Encuesta Permanente de Hogares, donde se consignan datos oficiales respecto de la cobertura de servicios esenciales como agua potable, cloacas y red de gas natural, dice todo lo contrario a lo que argumentan tanto Macri, Vidal o Peña, jactándose de que es un gran logro el avance y el desarrollo de la obra publica que genera mejores condiciones de vida. Este informe los desmiente.

La conclusión es lapidaria: ninguna de esas tres redes mejoró su cobertura territorial en los últimos dos años. Los datos actualizados corresponden a áreas urbanas –a 31 aglomerados específicos- y al segundo semestre de 2018, muestran que el 89.8 % de los hogares censados tiene acceso a agua potable, el 70 por ciento tiene cloacas y el 70.4 por ciento está alcanzado por las redes de gas natural.

Son números prácticamente idénticos a los relevados en diciembre de 2016, cuando había 89.4 % de acceso al agua, 70.1 % de acceso a las cloacas y 71.4 % de acceso a gas natural. Y están lejos de las metas que el propio Gobierno planteó en el marco del Plan de Agua para 2019: 100 % de acceso a agua y 75 % de acceso a cloacas. Un dato importante que suma al informe, es que desde la gestión cambiemos, el servicio de obras sanitarias aumento la tarifa de agua en un 800%.

El INDEC presenta los datos de dos formas: tomando en cuenta la cobertura por hogar o por cantidad de habitantes. Con esa óptica, la cobertura de agua corriente abarca al 88% de los censados, las cloacas llegan al 65% y el gas al 65%. Los números tampoco varían demasiado desde esa perspectiva.

Son sólo algunos de los datos que revelan la cruda realidad en cuanto a la calidad de vida que hay en el país. También se consigna que el 2.4 % vive en condiciones de “hacinamiento crítico” (más de dos personas durmiendo en el mismo cuarto), que el 14 % tiene “saneamiento inadecuado”, que el 6.4 % vive a menos de 3 cuadras de un basural o que el 11.1 % se inundó al menos una vez en los últimos 12 meses.

Si bien el informe da cuenta de la grave situación en las condiciones de vida, quienes las padecen cotidianamente, todo el pueblo trabajador en su conjunto, no se cree el discurso del Gobierno de estar "haciendo lo que hay que hacer" y querer tapar el sol con las manos.

El saqueo del FMI es una maquina de generar pobreza y las mismas están más que reflejadas en el descontento que crece día a día.

Te puede interesar: Informe UCA: en el último año 600.000 niños entraron en la pobreza