El día de ayer el Congreso se transformó en el epicentro de la discusión política del país. La acusación constitucional contra el ministro del interior Víctor Pérez pasó ahora al Senado luego de su aprobación por 80 votos a favor y 74 en contra. Y en cuestión casi de minutos, el ex Ministro presentó su renuncia. Cuáles son los cargos que se le imputa, aquí los revisaremos.

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile
Miércoles 4 de noviembre de 2020
Primero que todo, hay que partir de la base de que esta acusación, que derivó en la renuncia del ex Ministro, respondió a una negociación al interior de la oposición, donde la DC aceptó "cursarla" para obtener la presidencia de la Cámara.
Así, la oposición que ha cumplido un papel realmente criminal, dejando pasar los ataques del gobierno y buscando desviar la fuerza de la movilización hacia la institucionalidad, incluso votando leyes represivas como la Ley anti protestas, ahora busca lavarse la cara y posar de "verdadera oposición" con esta acusación.
Ahora bien, ¿Cuáles son las causas que llevaron a esta situación?
-# Haber dejado de ejecutar las leyes en materias relativas al orden público:
Desde el jueves 27 de agosto, un grupo de camioneros agrupados en la Fedesur decidieron bloquear las carreteras en apoyo a la agenda represiva del gobierno. Las demandas de la gremial apuntaban a poner presion sobre el parlamento para la aprobación de leyes que fortaleciera el actuar de las policías y los grupos de inteligencia del Estado.
La paralización que fue rechaza ampliamente por la sociedad mostró el lado más decadente de un gremio que históricamente se ha mostrado como aliado de los sectores más reaccionarios de la política nacional.
Te puede interesar: Renuncia Pérez al ministerio del Interior tras acusación constitucional: otro golpe para la derecha y Piñera
Te puede interesar: Renuncia Pérez al ministerio del Interior tras acusación constitucional: otro golpe para la derecha y Piñera
Las imágenes de apoyo de los camioneros a los planes de EEUU para la desestabilización del gobierno de la Unidad Popular, rebrotaron un profundo odio contra este grupo de empresarios que han saco amplios beneficios de sus relaciones con la derecha y los partidos tradicionales.
En ese contexto y los bloqueos de carreteras es que la oposición parlamentaria exigió la liberación de las carreteras al ministro Pérez a través del uso de la fuerza y utilizando la repudiada ley “antibarricadas” que aprobaran desde la UDI al Frente Amplio el año pasado.
Al contrario de la opinión del FA o el PC detener el paro de los camioneros no se iba a lograr fortaleciendo el aparato represivo del Estado ni legitimando el actuar de Carabineros mostrándolos desalojando las carreteras de grupos que son despreciados por la sociedad. En ese caso el camino era la organización de la clase trabajadora y los sectores populares para movilizarse contra el paro reaccionario,https://www.laizquierdadiario.cl/Ha... buscando formas alternativas para el transporte de las mercancías y en ultima, si es necesario, exigir la confiscación de un paro que solo afectaba a la población más vulnerable debido al particular escenario de la pandemia.
-* Haber infringido la Constitución o las leyes, vulnerando el derecho fundamental de igualdad ante la ley.
Para nadie pasaron desapercibidas las imágenes de Carabineros, institución que se encuentra a cargo del Ministerio del Interior, custodiando las primeras manifestaciones del rechazo mientras se reprimía salvajemente en la Plaza de la Dignidad.
No importaba si la manifestación reunía a trabajadores de la salud, personas de la tercera edad o en situación de discapacidad, el actuar de Carabineros era desalojar a toda costa a quienes rechazaran la política del gobierno.
Mientras en el barrio alto los manifestantes marcharon incluso custodiados por la policía, en el centro la tónica eran gases, agua y palos. El punto culmine de esta escalada represiva fue el homicidio frustrado contra Antony, el joven de 16 años que fue lanzado desde el puente pio nono por parte del exFFEE Sebastian Zamora.
-* Haber dejado de ejecutar las leyes, al no ejercer el control jerárquico correspondiente sobre los órganos sometidos a su dependencia.
Luego de la promulgación de la ley 20.502 (2011) que creó el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Carabineros pasó a depender política y administrativamente del Ministerio de Defensa al de Interior. Desde esa fecha hasta hoy todas las acciones destinadas al restablecimiento del orden público o que impliquen el actuar represivo de la política su responsabilidad esta bajo el comando del ministro/a del interior.
Esta inexcusable responsabilidad de mando intentó exculpada por parte de Pérez justificándose en el estado de emergencia que entrega las facultades de dirección al ministerio de defensa.
¿Por qué hacer esa defensa? Porque Pérez no quería asumir su responsabilidad en el actuar de Carabineros en el caso de Anthony (caso pio nono) y el de Aníbal Villaroel (asesinado en la población La Victoria). Misma situación ocurre con todos los allanamientos ilegales en diversas comunidades mapuche, la persecución a activistas en la zona y el constante amedrentamiento por parte de Carabineros apostados en la zona de la Araucanía.
Te puede interesar: Gobierno nuevamente invoca Ley de Seguridad Interior del Estado contra comunidades mapuche
Te puede interesar: Gobierno nuevamente invoca Ley de Seguridad Interior del Estado contra comunidades mapuche
De conjunto esta situación ponía en un lugar muy difícil al ex Ministro Pérez ya que una vez aprobada la votación en la cámara de diputados este quedaba suspendido, por lo que el gobierno tendría que nombrar provisoriamente a un nuevo ministro y haber tenido que enfrentar el juicio político con esa vacancia y en una situación tan convulsionada como la que vive el país, la renuncia de Pérez era una de las cartas que se manejaban en La Moneda.
A pesar de no estar en el cargo y de que el proceso continuará su curso, este hecho es sin duda un nuevo golpe para Piñera y particularmente para la UDI, partido del ex Ministro.