Varios días ha estado en distintos medios de comunicación la noticia respecto a la -en su momento- posible huelga de Transbank, la que hoy ya es una realidad. La empresa que cuenta con “solo” 700 trabajadores que son responsables de más de 9 millones de transacciones diarias, está sobre la palestra. Pero, ¿quiénes son los que no quieren responder a las demandas de los trabajadores y funcionarios que hoy están en huelga?

Elizabeth Fernández Profesora
Jueves 9 de septiembre de 2021
Comencemos por el principio Transbank es una empresa chilena encargada de la administración de las tarjetas de crédito y débito bancarias del conjunto del país. Transbank como tal nace en 1989, otro de los negocios que la dictadura dejó amarrado y forman parte de su legado, en donde, se le otorgó a 8 bancos la potestad de administrar el dinero por medio de las tarjetas. Estos 8 bancos fueron: Banco de Chile, Banco de Crédito e Inversiones (BCI), Banco Concepción, Banco Español- Chile, Banco Edwards, Banco Osorno y la Unión Sudamericana.
Actualmente esta sociedad cerrada, la componen además nuevos bancos- frente a algunos que ya no están en el país- como Banco Falabella, Banco Santander, , Banco Internacional, Banco Santander, Banco Security, Banco Itaú, Citibank, Corp Banca, JP Morgan Chase Bank, Scotiabank Sud Americano, Presto, Consorcio y Tarjetas de Chile S.A. Es decir es una sociedad que hoy procesa millones de dólares al día. Con dueños del país como Luksic y capitalistas extranjeros.
Es necesario mencionar que el miércoles recién pasado, el Ministerio de Economía publicó en el Diario Oficial una norma general en donde señala las empresas en las cuales los trabajadores no pueden ejercer su derecho a huelga, incluyendo a Transbank en el listado, por considerarla empresa esencial para la población.
Es claro que en esto lo que se protege es el negocio y las ganancias de los Bancos y los grandes empresarios por sobre el derecho de los trabajadores a quienes se les intenta descaradamente impedir realicen una huelga efectiva, puesto que jamás había sido catalogada como empresa esencial. “Actualmente, Transbank S.A. constituye el principal operador de tarjetas de pago en el país, representando cerca del 93% de los pagos efectuados con tarjeta durante el año 2020, con cerca de 200 mil comercios afiliados en el país”.
Desde Transbank presentaron un recurso jerárquico a la DT en contra de la resolución que dictó la Dirección Regional del Trabajo de la Región Metropolitana Poniente, para que se deje sin efecto y además, ingresaron un recurso de protección contra la DT ante la Corte de Apelaciones. En relación al recurso de protección ingresado en la Corte de Apelaciones se señala que la DT ha “incurrido en un actuar ilegal y/o arbitrario que priva y perturba a Transbank en el legítimo ejercicio de los derechos garantizados por la Constitución Política de la República en su artículo 19 No 2, 19 N° 21, 19 No 22 y 19 No 24, respectivamente”.
¡Toda la solidaridad con la histórica huelga de las y los trabajadores de Transbank! ¡Por el cumplimiento de todas sus demandas!
Tanto los empresarios, como los distintos medios de comunicación le han bajado el perfil a las reivindicaciones de los trabajadores de la empresa, mucho se ha dicho de “cómo” se enfrentará esto y poco del porqué las y los trabajadores tomaron esta medida como su lucha frente a esta firma multinacional y multimillonaria.
La pandemia ayudó a Transbank a tener más mercado y transacciones, pero a las y los trabajadores les implicó una sobrecarga laboral de teletrabajo que ha obligado a la mayoría de ellos a acogerse al artículo 22, que se traduce en la liberación de jornada y en no tener horarios. Esto significa que trabajan desde 12 a 15 horas al día, incluso los fines de semana y sin recibir remuneraciones por esas horas extras.
Además, la empresa paulatinamente ha quitado beneficios que históricamente tenían, como bonos de desempeño a fin de año, permisos administrativos y el más emblemático, como lo es la indemnización sin tope, mientras siguen desvinculando a trabajadores, quienes temen que se vengan muchos más despidos a futuro.
Por otro lado, la empresa argumenta que se han visto afectados por enormes pérdidas equivalentes a 16 mil millones de pesos en el 2020 y 20 mil millones en el primer semestre de este año. Sin embargo, las y los trabajadores revisaron los balances, estado financiero y libros contables, que dejaron en evidencia que estas cifras eran a lo menos interpretables, tal y como dijo Eduardo Pérez, presidente del Sindicato de Transbank para CNN Chile, ya que la empresa ha adelantado el pago de ciertos compromisos quedando en cierta forma sin liquidez a propósito.
Los bancos, además de controlar la mesa ejecutiva de Transbank, han tenido utilidades, en los últimos 12 meses, equivalentes al 360%, es decir más de 2.700 millones de dólares, mientras dicen que no hay plata para negociar.

Elizabeth Fernández
Profesora