Un día como hoy se dio por clausurado el Festival de Cine de Cannes, en apoyo a los estudiantes y obreros del Mayo francés del 68.
E.E. Vergara Valparaíso, Chile
Lunes 18 de mayo de 2015
El 18 de Mayo de 1968, un conjunto de cineastas y trabajadores de la industria del cine, fieles al contexto político y social que se vivía en Francia de aquel año, decidieron suspender las proyecciones del Festival de Cine de Cannes, quizás el más importante festival internacional del mundo.
Contexto político y social de las artes en Francia
Desde hace un tiempo, se venía manifestando un descontento generalizado a través de un sector de cineastas de izquierda, en contra del aquel entonces ministro de cultura, André Malraux, quien venía instalando una política de censura hacia las artes, y tensionando el ambiente cinematográfico de aquellos años, siendo un hecho trascendental la destitución del entonces director de la CinematequeFrancaise, Henri Langlois.
Las crecientes manifestaciones de estudiantes en contra de la guerra de Vietnam, y la reforma universitaria burguesa conocida como “Plan Fouchet” que se venían desarrollando dentro de aquel mes, marcarían la pauta del ánimo de movilizaciones que se vivía por esos días, al cual se fueron sumando las huelgas de trabajadores, que desde un movimiento de base, venían cuestionando a las direcciones burocráticas del Partido Comunista Francés (PCF) dentro de los sindicatos.
El Boicot en Cannes 68
El día 17 de Mayo, Francois Truffaut, Jean-LucGodard, Louis Malle, Claude Berri por nombrar algunos directores, se tomaron el recinto donde se celebraba el festival, y manifestaron abiertamente la necesidad de suspenderlo, ya que solo mostraba su lado más superficial y comercial, e invisibilizaba la realidad que se estaba viviendo en Francia, donde las barricadas comenzaban a desplegarse por las calles de París, y se activaban las huelgas generales.
“No hay ningún film que muestre los problemas obreros o estudiantiles que ocurren hoy, ni por Forman, ni por mí, ni por Polanski, o Francois. Los camaradas estudiantes, nos han dado el ejemplo, haciéndose romper la cara hace una semana. No se trata aquí de continuar o no continuar viendo películas (…) se trata de manifestar con un retraso de una semana y media la solidaridad del cine con el movimiento estudiantil y obrero en Francia”, mencionaba efusivamente Godard a los asistentes del festival.
Por su parte un cuarto de los miembros del jurado decidió dimitir frente a la situación que se vivía, entre ellos Roman Polanski, Louis Mallé y Mónica Vitti.
Fuertes enfrentamientos entre adherentes y opositores frente al paro, se dieron lugar, en una masiva asamblea, cuyo centro de discusión era el destino del festival, el cual no podía desentenderse de los hechos que estaban ocurriendo.
Se habla que Jean-LucGodard como Francoise Truffaut–quienes eran íntimos amigos-se colgaron de los telones donde se proyectaban las películas, buscando que no se mostrara ninguna.
Finalmente luego de toda la agitación y la efervescencia del día anterior, el 18 de Mayo de 1968 se da por clausurado –oficialmente-el Festival Internacional de Cine de Cannes.
Comienzan a generarse agrupaciones y colectivos de cine
Posterior al boicot en Cannes, el cine francés no sería lo mismo. Comienzan a conformarse comités y colectivos de cineastas, quienes buscan reorientar el sentido del cine, haciéndose parte de los fenómenos políticos y sociales de aquel tiempo, y buscando un cine para la transformación y destrucción de la sociedad capitalista.
Reflejo de esto será “Les etats generaux du cinema” agrupación primeramente conformada por unas 3000 personas entre cineastas, obreros de la producción, técnicos, y empleados,cuya convocatoria decía “ya sea usted, técnico, intérprete, crítico o espectador, si quiere la revolución, por, para y en el Cine, venga a militar a los ESTADOS GENERALES DEL CINE”. Chris Marker, Claude Chabrol, Alain Resnais, Jacques Rivette son algunos de los cineastas que trabajarán en una serie de proyectos por la reestructuración hacia un cine militante.
Otros grupos existentes serán, el grupo “Dziga Vertov” donde se organizaba Godard o el grupo “Medevkin” donde se organizaba Marker, en honor a los cineastas rusos que marcaron un precedente histórico en la forma de hacer un cine revolucionario, y retratar a la clase obrera y a la sociedad de su tiempo.
Tras la efervescencia del Mayo Francés
Luego de la efervescencia de aquel año, las agrupaciones y distintos colectivos tenderán a disolverse. Así se producirá un paulatino distanciamiento en la orientación revolucionaria del cine, haciéndose cada vez más evidente a través del tiempo.
Pero si bien las películas, de Godard, Chabrol, Resnais, y otros directores de aquella época, no volverán a ser lo mismo, de todos modos, se recordará que un día como hoy, un grupo de cineastas comprometidos con las luchas que comenzaban a gestarse a través de los estudiantes y la clase obrera se rebeló. Fueron capaces de paralizar el festival internacional de cine más importante del mundo, el Festival de Cannes, y aquél año no hubo palmarés.