×
×
Red Internacional
lid bot

Violencia Machista. Uno de cada cinco femicidios lo cometió un miembro de fuerzas de seguridad

Así lo estima un informe de la Correpi (Coordinadora contra la represión policial e institucional) agregando además que utilizan su arma reglamentaria. La casa es el lugar más peligroso para las víctimas de violencia machista. Los femicidios por agentes uniformados se convierten en la primera causa de muerte de mujeres, travestis y trans en manos del aparato represivo estatal.

Miércoles 3 de marzo de 2021 18:45

El 1° de Enero de 2021 Noelia Albornoz fue asesinada por su pareja Marcos Suasnada, miembro de la policía de La Rioja. Luego de dispararle con su arma reglamentaria se suicidó.

Al femicidio de Noelia, le siguió el de Ursula Bahillo, quien había denunciado a su expareja en varias oportunidades. Matías Martínez, integrante de la policía bonaerense, la hostigó durante varios meses con violencia psíquica y física, acoso y persecusión hasta que terminó con su vida.

#JusticiaPorUrsula: no es un policía, es toda la institución

El 15 de febrero, el policía retirado Carlos Medina asesinó a su expareja, Mirna Funes, en Formosa y luego se suicidó.

El comportamiento abusivo de las fuerzas represivas no se limita a los momentos en los cuales están en servicio. Por el contrario, la mayoría de los policías, llevan su arma reglamentaria, aún cuando están de franco.

Ivana Módica tenía 47 y fue asesinada por su pareja, Javier Galván, miembro de la Fuerza Aérea. Ivana fue intensamente buscada durante varios días, hasta que el femicida confesó el lugar en donde había dejado el cuerpo.

Tuvieron que destituir de la Fuerza Aérea Argentina al femicida Galván

Unos de los informes de la Coordinadora contra la represión policial e institucional (Correpi) señala que en el año 2018 uno de cada cinco femicidios fueron llevados a cabo por integrantes de las fuerzas de seguridad y con sus armas reglamentarias.
En este sentido Correpi señala que los femicidios por agentes uniformados se convierten en la primera causa de muerte de mujeres y mujeres trans en manos del aparato represivo estatal.

Graciela Noemí Funes, tenía 41 años, y fue asesinada por Franco Mauricio Torres, un oficial de policía que cumplía funciones en la Dirección de Inteligencia Criminal en Pinamar. Luego de cometer el femicidio el efectivo se suicidó.

Justicia por Graciela: un policía bonaerense la asesinó en Madariaga

Hace unas horas fue encontrada sin vida Sol Acuña Bilbao, vivía junto a su pareja, German Baigorria, ambos policías. Ya fue detenido y será indagado como presunto responsable por el delito de femicidio.

Policía fue detenido por femicidio en Villa del Parque

“La portación de armas no es solo un elemento de fuerza física, también es simbólica: se utilizan para ejercer hostigamiento y amenazas. No es problema privado de un policía, es un problema institucional, por lo tanto el Estado tiene responsabilidad”, explicaba Juliana Miranda, integrante del equipo de Seguridad Ciudadana y Violencia Institucional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) al medio digital Cosecha Roja.

"El mismo Estado que es responsable de no atender las denuncias de violencia que hacen las mujeres, que es responsable de no brindar refugios seguros y en condiciones apropiadas (cantidad, distancia, personal capacitado), que revictimiza con fallos judiciales plagados de prejuicios patriarcales, es el mismo que legitima, reproduce y justifica la desigualdad de las mujeres, sumiendo en la precariedad y la pobreza a la inmensa mayoría", afirma Andrea D’Atri fundadora de la organización de mujeres Pan y Rosas.

Este 8 de Marzo es una cita ineludible en las calles, porque no queremos #NiUnaMenos y el Estado y los gobiernos son responsables.