×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Sanitaria. ¿Cuántas camas de terapia se podrían equipar en Mendoza si se recortara la dieta de legisladores?

Mendoza se encuentra al borde del colapso sanitario, con el 90 % de las camas de terapia ocupadas. En seis meses, el gobierno aumentó solo 80 camas de terapia. Pero, ¿cuántas más se podrían haber equipado si se aprobara el proyecto del FIT de recortar las dietas de funcionarios políticos y destinar eso a reforzar los hospitales?

Viernes 4 de septiembre de 2020 00:00

Foto: Telam

Mendoza vive horas críticas en el marco de la pandemia de Covid 19. Mientras el gobernador Suárez afirmó que la ocupación de camas de terapia intensiva había alcanzado el 90 %, lo que pone a la provincia al borde del colapso sanitario, se registró un fuerte aumento de casos positivos, alcanzando los 709 casos positivos en un solo día.

En este marco, la provincia se debate entre volver a una fase de aislamiento o continuar con la misma fase vigente de distanciamiento social, con más restricciones. Sin embargo, poco se discute como reforzar el sistema de salud, y mucho menos de donde destinar recursos para ello. En su última conferencia de prensa, el gobernador habló de nuevas camas UTI y del pedido al presidente de terapistas para hacer frente a la pandemia. Este pedido esconde dos verdades: no sólo faltan camas de terapia, sino que faltan profesionales y técnicos en los hospitales de Mendoza por la gran cantidad de contagios que hay entre el personal de la salud, que aunque no hay cifras oficiales podría superar los 200 casos. Por el otro, Mendoza comenzó la pandemia con un promedio de camas de terapia menor que el promedio nacional con respecto a la cantidad de habitantes.

En nuestro país, la media nacional es de 28 camas cada 100 mil habitantes, al igual que en Santa Fé. En Cordoba es de 22,5 cada 100 mil, en CABA de 55 cada 100 mil y en Mendoza sólo llega a 18 camas de terapia intensiva cada 100 mil habitantes. Esta situación no se revirtió en seis meses de pandemia, por lo que el Gobierno provincial perdió un tiempo irrecuperable para reforzar el sistema de salud para hacer frente a este pico de casos. Una crónica de un colapso anunciado… y evitable.

Suárez priorizó pagarle 380 millones en efectivo a los bonistas y contratar al Credit Suisse, AdCap Securities y Puente Hermanos para renegociar con los otros. De haber destinado esa cifra a la salud, hubiese equivalido a 14.000 días de internación en camas UTI

Te puede interesar: [Video] Mendoza al borde del colapso sanitario

Como denunciaron desde el Frente de Izquierda, las prioridades del gobierno estuvieron en otro lado. Mientras en estos meses se destinaron $ 600 millones para reforzar el sistema de salud, fueron $ 2.800 millones lo que se les pagó en el mismo tiempo a CreditSuisse y Puente Hnos para renegociar la deuda de Mendoza en default.

Ante esta crítica situación, desde el FIT presentaron un paquete de medidas para hacer frente a la situación. Como explicó el senador Lautaro Jiménez, propusieron la creación de un fondo para equipar unidades de terapia intensiva en base al recorte de dietas a legisladores y funcionarios políticos, junto a un aumento de impuestos a los bancos. Si se aplicara este proyecto, ¿cuántas camas de terapia se podrían equipar?.

El proyecto estipula que mientras dure la emergencia sanitaria, fijar un tope de $39.889 para funcionarios políticos y legisladores. Jimenez explicó que el proyecto alcanzaría a todos los funcionarios políticos, pero en el caso de la Legislatura, hoy la dieta de un legislador provincial alcanza los $ 155.454 y, según el aporte “voluntario” dispuesto por el Gobierno provincial aporta al combate a la pandemia $ 38.835. “Con el proyecto que presentamos pasará a aportar unos $154.400 y cobrar de bolsillo $39.889 mientras dure la emergencia sanitaria, económica y social”, explicó el senador del FIT sobre el proyecto.

El valor de una cama de terapia ronda los $ 100.000, por lo que con el proyecto del FIT se podrían comprar una cama por legislador por mes. En cuanto a los respiradores artificiales, los fabricados en el país tienen un costo desde los $ 650.000, por lo que tomando todo lo que se ahorraría el Gobierno se comprarían 20 por mes. Es decir que si en un mes se hubiesen comprado 80 camas y 20 respiradores por mes durante 4 meses, se hubiesen duplicado las camas que aumentó el gobierno desde que comenzó la pandemia.

Esto obviamente se podría multiplicar si, como explica el proyecto, alcanzara a todos los funcionarios políticos, que son muchísimos más que los 84 legisladores provinciales.

También podes leer: Lautaro Jiménez: "Suárez tiene indiferencia hacia los trabajadores de salud"

Cuando se habla de “camas de terapia intensiva”, desde luego no se hace referencia a la cama en sí, sino a una combinación de equipamientos y profesionales. Como se explica en diversos artículos periodísticos, son necesarios saturómetros, respiradores, tubos de oxígeno, monitor electrocardiográfico, cama automática y un desfibrilador cardíaco para el sector. Además se contempla la intervención de diversos profesionales: médicos de planta, enfermeros por turno y kinesiólogos. Todo eso, tiene un costo estimado de $ 22.000 por día de internación.

Es decir que mientas que con el aporte voluntario que rige hoy, cada legislador dona lo equivalente a un poco más de un día de internación, con el proyecto del FIT eso aumentaría a 7 días de internación. Una diferencia considerable, si se toma en cuenta que en Mendoza hay 86 legisladores (38 senadores y 48 diputados). Sólo desde la Legislatura se podrían aumentar 602 días de internaciones en terapia intensiva.

A su vez, en el mismo tiempo, Suárez priorizó pagarle 380 millones en efectivo a los bonistas y contratar al Credit Suisse, AdCap Securities y Puente Hermanos para renegociar con los otros. De haber destinado esa cifra a la salud, hubiese equivalido a 584 respirdores o 14.000 días de internación en camas UTI.

El otro punto del proyecto del FIT, presentado por Lautaro Jiménez, establece la duplicación del pago por ingresos brutos (del 6 al 12%) a los bancos, lo que permitiría recaudar 1600 millones de pesos más. Es decir, triplicar lo que se destinó a reforzar el sistema de salud en estos seis meses.

Estos números demuestran que el colapso del sistema sanitario se podría evitar invirtiendo las prioridades del Gobierno provincial, recortando las dietas de funcionarios políticos y aumentando sólo 6 % en impuestos a los que más ganan en esta crisis.