×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad del Comahue. ¿Cuánto cuesta estudiar en la Universidad del Comahue?

La Izquierda Diario conversó con estudiantes de distintas Facultades de la Universidad Nacional del Comahue, para saber cuánto cuesta sostener una carrera universitaria. ¿Educación gratuita?

Miércoles 24 de agosto de 2016

En Argentina existe, a diferencia de otros países, la conquista de la educación universitaria pública y gratuita. A pesar del avance de las reformas privatistas y mercantilizadoras como la Ley de Educación Superior menemista (vigente), aún se mantiene sin arancelar la mayoría de las carreras de grado. No ocurre lo mismo con los pos-grados, o incluso con aranceles "encubiertos" como inscripciones en distintas universidades nacionales. Tampoco es universal el ingreso irrestricto, siendo los exámenes de ingreso el principal filtro en muchos casos. Hablar de universidad pública también es relativo cuando grandes multinacionales mantienen "colonizadas" las carreras más "rentables", como en el caso de las petroleras en la UNCo.

Pero a la hora de cursar, ¿Podemos hablar de gratuidad? ¿Cuánto se gasta en transporte, materiales de estudio, alquileres, alimentos? ¿Cómo afecta el ajuste en marcha a las familias trabajadoras a la hora de concurrir a la universidad? La Izquierda Diario conversó con estudiantes de las facultades de Humanidades, Trabajo Social, Ingeniería, Economía, Informática y Turismo de la UNCo, sede Neuquén.

De $10 a $100 por día en transporte

En la provincia de Neuquén no existe el boleto educativo gratuito. El proyecto de ley presentado por el diputado Raúl Godoy (PTS-FIT) en la Legislatura neuquina duerme en los despachos de la mayoría de los legisladores. A duras penas se consigue (con trámites tediosos y sin cubrir el 100% de los viajes) un "medio boleto". Por eso, en el mejor de los casos, cuando un estudiante vive en Neuquén Capital y consigue este "beneficio", debe abonar $5 por pasaje, es decir, como mínimo, $10 por día. De no conseguirlo, lo mínimo que debería pagar son $20 diarios. Esto, siempre y cuando se realice un sólo viaje de ida y vuelta.

Pero Neuquén es un "nudo" en el que confluyen otras ciudades de una conurbación más amplia, como Cipolletti, Cinco Saltos (Río Negro), Plottier y Centenario (Neuquén). En las últimas décadas, esas ciudades tuvieron un crecimiento demográfico mayor al de Neuquén Capital, donde el costo de vida (incluyendo la vivienda) es superior. Desde Cipolletti el costo diario se eleva a un mínimo de $24, y desde Plottier a $28. En algunos casos se pueden conseguir descuentos parciales, pero no en la mayoría.

¿Qué pasa, en cambio, cuando un estudiante debe viajar cotidianamente desde un poco más lejos, como San Patricio del Chañar (Neuquén) o General Roca (Río Negro)? Agarrate: desde el Chañar $70 y desde Roca $100. ¿Queda otra opción que no sea la deserción?

Alquileres: hasta $5.200 mensuales por un dormitorio

Para quien vive en Neuquén no es ninguna novedad el déficit habitacional y el elevado costo ("petrolero") de los alquileres. Para quienes no tiene la posibilidad de vivir junto a su familia en una vivienda propia, o de acceder al puñado de residencias universitarias, pagar el alquiler es uno de los más grandes problemas de la vida cotidiana... Entre los consultados, aún compartiendo casa con otras personas, el costo mensual va de los $2.200 a los $5.200 por mes por habitación, con un promedio de $3.500. Desde ya, sin contar los servicios con sus respectivos tarifazos.

Para muchos, "independizarse" de sus familias es un sueño lejano. Otros, como quienes vienen del interior, están obligados a dejar decenas de miles de pesos al año. Es por esta razón, además, que muchos optan por pagar hasta $100 diarios en transporte.

Apuntes y alimentos

Para la inmensa mayoría que no accede a becas de apuntes, sacar las fotocopias (ni hablar de libros) para una materia cuatrimestral, puede costar entre $400 y $600, es decir, entre $300 y $450 por mes si se cursa 3 materias por cuatrimestre.

En el caso de los alimentos, quienes pueden acceder a los cupos y horarios limitados del comedor, acceden a una dieta limitada por $15 diarios. Pero la inmensa mayoría respondió no poder acceder, teniendo que destinar entre $50 y $80 diarios para comer en la universidad o sus alrededores.

El resultado

La mayoría de los estudiantes sostuvo que sólo puede seguir cursando gracias a la colaboración de sus familias. Aún en los casos de quienes trabajan 8hs diarias, principalmente en empleos precarios o directamente en negro.

¿Sacaste la cuenta? Sin una política del Estado y de las autoridades universitarias para garantizar el boleto educativo gratuito, el acceso a residencias universitarias, a cupos para todos/as en el comedor, a becas de apuntes, a jardines maternales para quienes no tienen con quién dejar a sus hijos, etc., el resultado no puede ser otro que el aumento de la deserción, que según los últimos datos publicados por las autoridades, ronda el 82%. En momentos en que se discute el presupuesto 2017. ¿Volverán a ignorar la situación de los jóvenes de familias trabajadoras que desertan?

¿Universidad pública y gratuita? No pareciera.