Ningún "bono" remedió el saqueo. La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en los 3 años de Macri es equivalente a 3,2 salarios, o $ 91.576 de bolsillo para un salario promedio. Las jubilaciones estuvieron 24 puntos abajo en noviembre.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Sábado 15 de diciembre de 2018 00:00
Este 10 de diciembre se cumplieron 3 años de gobierno de Cambiemos a nivel nacional. Las promesas de campaña de "pobreza cero" no sólo no se cumplieron sino que las condiciones de vida de las masas trabajadoras empeoraron. La pobreza medida por ingresos rompió otro récord y llega al 33,6 % de la población.
El trasfondo de este resultado es tanto un fracaso en el plano de la política económica como una dirección intencionada de afectar los salarios que perciben los trabajadores para preservar (y aumentar) las ganancias capitalistas. En este camino se cuentan la devaluación del peso como los tarifazos, entre las tantas medidas para transferir riqueza a un puñado de empresarios y banqueros.
Con el dato del IPC Indec de noviembre la inflación acumulada en los 36 meses de gobierno de Macri alcanzó a 163 %, muy por encima de los salarios, de acuerdo a estimaciones de La Izquierda Diario considerando un empalme de series entre IPC de CABA e IPC Indec.
Para los asalariados registrados del sector privado el incremento acumulado en el mismo período apenas llega a 121 %, muy por debajo de los precios. Esto repercute en que que en noviembre de este año, un trabajador que cobra un sueldo promedio tendrá una capacidad de compra 16 % inferior a la que tenía hace 3 años.
Mes a mes, el retraso de los salarios frente a la inflación significa una sangría de dinero de las trabajadoras y trabajadores que va a parar a los bolsillos de las patronales. De conjunto, y a valores actuales, los 6,2 millones de asalariados registrados (que cada vez son menos en términos relativos frente a los monotributistas y otras formas precarias) perdieron a valores actuales la posibilidad de comprar bienes y servicios por un equivalente a $ 91.576 de bolsillo acumulados desde diciembre de 2015. Esto es, para un trabajador promedio, se "esfumaron" de un plumazo más de 3 sueldos, o el equivalente de un sueldo por año, con la complicidad de las burocracias sindicales.
La pérdida de poder adquisitivo fue más fuerte en 2016 y en 2018, dado que se atemperó en 2017 por las políticas paliativas aplicadas con motivos electorales, vinculadas especialmente con la obra pública y la construcción, pero lejos de ofrecer una verdadera salida a la decadencia nacional. Es por ello que en 2018 otra vez salieron a flor de piel el conjunto de desequilibrios económicos, muchos de ellos profundizados y autogenerados por las políticas de transferencia de ingresos aplicadas.
El salario real promedio de los asalariados registrados privados alcanza en 2018 casi 8 % menos de lo que era antes de asumir Macri.
Gráfico 1: Salario real promedio, asalariados registrados del sector privado. 2015=100
Los datos de salario nominal son obtenidos de la Secretaría de Trabajo, provenientes del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), completando con las variaciones del RIPTE (Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables) para los meses de julio a octubre de 2018 y una estimación para noviembre.
Salario real de los trabajadores del sector público nacional (convenio SINEP)
Para el caso de los trabajadores estatales de Nación el ajuste es aún mucho más severo en estos 3 años de gobierno, avalado por el gremio UPCN conducido por Andrés Rodríguez. Allí la pérdida de salario alcanza al 20 %, incluso considerando todos los bonos que anunciaron con bombos y platillos, pero que lejos están de compensar la pérdida frente a la inflación.
Te puede interesar: El bono de UPCN no compensa ni un quinto de la pérdida de salario de los estatales en 2018
Te puede interesar: El bono de UPCN no compensa ni un quinto de la pérdida de salario de los estatales en 2018
En forma acumulada y actualizada a valores de hoy, hasta noviembre de 2018 la pérdida de poder adquisitivo mes a mes equivale a $ 124.462, o el equivalente a 6 sueldos!!! El Estado se cobró así medio año de trabajo de cada uno de sus empleados para pagar los intereses de deuda a especuladores.
Poder adquisitivo de las jubilaciones
Los jubilados y jubiladas, por su parte han sido golpeados tanto por la ley de movilidad “heredada” del kirchnerismo, como la posterior “reforma previsional” de diciembre de 2017, tan rechazada popularmente porque acentuaba el saqueo a los mayores. Entre noviembre de 2015 y diciembre de 2017, mientras regía la movilidad previsional anterior, las jubilaciones se retrajeron 8 %. Con la reforma posterior de diciembre de 2017 el ataque a las jubilaciones se continuó y se incrementó en 2018, agregando otros 16 puntos más de saqueo.
De conjunto, según las estimaciones de La Izquierda Diario en base a SIPA, IPC CABA e IPC Indec, en estos tres años el conjunto de jubilados y todos los beneficiarios de asignaciones familiares, AUH, pensiones y otras prestaciones del SIPA atadas a la movilidad, perdieron 23,7 % entre noviembre de 2015 y mismo mes de 2018.
Quienes cobran la mínima, más de la mitad de jubilados y pensionados, perdieron en total unos $ 41.989 de poder adquisitivo frente a la inflación desde que asumió Macri, a valores actuales. Esto es el equivalente a 5 jubilaciones mínimas del mes de noviembre del corriente año.
Te puede interesar: Tres años de Macri: más pobreza, desempleo y endeudamiento
Te puede interesar: Tres años de Macri: más pobreza, desempleo y endeudamiento
Los economistas oficialistas intentan explicar que "lo peor ya pasó", pero se encuentran sin elementos para demostrar a los especuladores que podrán afrontar los vencimientos de deuda, y a los trabajadores y sectores populares que esos pagos no se realizarán a costa de su sudor y lágrimas, lo que tampoco podrán evitar quienes proponen el camino ilusorio de la renegociación de deuda. Macri y el FMI están en pie de guerra. Es necesario un verdadero plan de lucha que esté al altura del ataque.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.