Por lo general, las industrias culturales se definen alrededor de la “protección de los derechos de autor” que las caracteriza. Pero veamos, en el caso de la rama editorial, cuáles son las matemáticas de este supuesto “blindaje” de la industria.
Ariane Díaz @arianediaztwt
Sábado 25 de octubre de 2014
¿Cuánto cree el lector que un autor se lleva de los ingresos por la edición y circulación de su obra? Considere que el autor es quien la creó, quien configuró ambientes, personajes, sensaciones y reflexiones que de no ser por él no existirían. ¿Arriesgó un número? Verifíquelo con lo que dicen los estudios sobre el tema, que indican que los porcentajes son más o menos estables a nivel internacional: el autor puede llegar a cobrar entre un 5 y un 12 % del total de lo facturado por su libro; el promedio es de 10 %, porque el tope máximo lo alcanzan sólo los autores de best-sellers asegurados.
¿Dónde va el 90 % restante? Se distribuye entre otros tres actores de la cadena de costo de los libros: la editorial, la distribuidora y el punto de venta (librerías u otro).
La editorial, se estima, maneja un 40 % de la torta, de la cual por gastos de derechos, edición, publicidad y sobre todo, impresión, gastaría entre un 25 y 30 %. La ganancia promedio del sector es entonces del 10 %.
La distribuidora y la librería administran el 50 % restante, del que se estima se deducen un 30% del total en costos, dejando un margen de 10 % para cada eslabón de la cadena.
A esto debe agregarse que el autor paga de su propio porcentaje, en la mayoría de los casos, a su “agente literario”, mientras que librerías y distribuidoras por lo general trabajan a consignación, es decir, devuelven lo que no venden. Por otro lado, las editoriales logran bajar cualitativamente sus costos si imprimen en grandes tiradas o se trata de reediciones donde una parte del trabajo ya está hecho.
Suelen escucharse, de parte de los empresarios del sector, encendidas defensas de los derechos inalienables del autor por su trabajo cuando se discute por ejemplo qué va a pasar con la aparición de los libros electrónicos, alertando en algunos casos apocalípticamente sobre la desaparición de los libros. Si el caso de los libros va a ser el mismo que el de las industrias discográficas frente a la aparición del mp3 está por verse y lo cierto es que aún los libros digitales absorben una pequeña porción del mercado. Pero lo cierto es que de toda la cadena, el autor en nombre del cual hablan no sólo no es el más beneficiado sino el que, por lo general, se queda con la menor parte. Para defensores así de los derechos de autor, quién necesitaría enemigos.
Ariane Díaz
Nació en Pcia. de Buenos Aires en 1977. Es licenciada y profesora en Letras y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Compiló y prologó los libros Escritos filosóficos, de León Trotsky (2004) y El encuentro de Breton y Trotsky en México (2016). Es autora, con José Montes y Matías Maiello de ¿De qué hablamos cuando decimos socialismo? (2024) y escribe sobre teoría marxista y cultura.