Los salarios aumentaron por detrás de la inflación. Las paritarias acordadas son insuficientes para cubrir la pérdida salarial. Un informe de Iaraf muestra que los trabajadores informales fueron los que más sueldos perdieron. Fernández prometió recomponer el poder de compra, pero la mejora no llegó.
Martes 8 de junio de 2021 20:19
“No llegas a fin de mes”, “no sube el sueldo y los alimentos van subiendo” son algunos de los testimonios que refleja el móvil de La Izquierda Diario al conversar en la puerta de los supermercados con trabajadores, jubilados. Vivir del sueldo o de la jubilación es casi una misión imposible.
En una entrevista en el diarioAR a Santiago Cafiero, el Jefe de Gabinete asegura que “hay un compromiso del Presidente de que los salarios le ganen a la inflación”, en sintonía con la promesa electoral que hizo Fernández de recomponer los salarios. Sin embargo, los salarios suben por debajo de la inflación, profundizando así el deterioro del poder de compra ocasionado en la era Macri.
Te puede interesar: Paritarias al 35 % y en cuotas: la pasión de la CGT y la CTA por la “cláusula FMI”
Te puede interesar: Paritarias al 35 % y en cuotas: la pasión de la CGT y la CTA por la “cláusula FMI”
En tanto, los dirigentes sindicales acuerdan paritarias que no superan el 35 % y en varias minicuotas, pactan ajustes de miseria. La inflación proyectada por Guzmán es del 29 % aunque muchos consideran que es puro humo. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA proyecta una inflación para 2021 del 48,3 %.
Caída del poder de compra
Un informe de Iaraf señala que si se toma como referencia a los salarios de marzo de 2018, se observa que tres años después su valor real se redujo un 15,6 % para el sector privado registrado, 20,7 % para el sector público y 25,9 % para el sector privado no registrado.
El documento sostiene que “un trabajador percibe hoy un salario que ha perdido entre un cuarto y un quinto de su valor real comparado con tres años atrás”.
Según un cálculo de Iaraf, los trabajadores informales (sector privado no registrado) perdieron 6,8 salarios en los últimos tres años (marzo-18 a marzo-21). Esto equivale al 18,9 % de su capacidad de consumo en el trienio. Para ejemplificar: un trabajador informal que ahora tenga un salario de $ 30.000 debería recibir una compensación por única vez de $ 204.000 para recuperar el consumo perdido en los últimos tres años, explica el informe.
Te puede interesar: Estatales nacionales: en diciembre de 2021, la pérdida salarial llegará al 43.2%
Te puede interesar: Estatales nacionales: en diciembre de 2021, la pérdida salarial llegará al 43.2%
En el caso del sector público, los trabajadores estatales perdieron 4,7 salarios, lo cual equivale al 13,0 % de su capacidad de consumo durante los 3 años. Y, por último, el sector privado registrado perdió 3,6 salarios, lo que representa el 10,3 % de su capacidad de consumo en el trienio considerado.
A pesar de este escenario, hubo sectores que salieron a luchar por recuperar su salario, el empleo y exigir mejores condiciones laborales como los trabajadores de la salud de Neuquén, o los vitivinícolas, entre otros que lograron romper el techo salarial. La Junta Interna de Ate Indec calculó que ningún trabajador debería ganar menos de $ 96.800.
Te puede interesar: Ajuste, lucha de gabinete y lucha de clases
Te puede interesar: Ajuste, lucha de gabinete y lucha de clases
Los dirigentes sindicales eligen seguir de cuarentena en vez de ponerse a la cabeza de luchar por recuperar el salario y el empleo. El Gobierno avanza con el ajuste para poder llegar a un acuerdo con el FMI más allá de que haya sectores dentro de la coalición que cuestionaron los porcentajes de subas de tarifas, entre otras cosas. Sin embargo, hay unidad en llevar adelante la negociación con el Fondo, se aprobó por mayoría el presupuesto de ajuste de este año, y se avalaron salarios de miseria.
Ante la pérdida salarial es necesario luchar por recuperar lo perdido en estos años. Por un salario equivalente a la canasta familiar, actualizado automáticamente por la inflación. Hay que enfrentar el ajuste con la movilización y la unidad de los trabajadores ocupados y desocupados en defensa del empleo, por vacunas y contra la precarización y los despidos.
Te puede interesar: Jornada unitaria de sectores en lucha y el sindicalismo combativo: comienza en Puente Pueyrredón y cierra en Plaza de Mayo
Te puede interesar: Jornada unitaria de sectores en lucha y el sindicalismo combativo: comienza en Puente Pueyrredón y cierra en Plaza de Mayo