Un salto de contagios con más de dos mil casos nuevos de covid-19 se han registrado durante las últimas 24 horas, lo que implica 60 % más de casos. Un estudio de la Universidad de Chile proyecta el colapso del sistema de salud en dos semanas. ¿Qué hacer para evitar que sea el pueblo trabajador quien pague los costos de esta crisis?
Miércoles 13 de mayo de 2020 12:10
Un nuevo reporte diario confirmó un el salto de casos positivos de coronavirus con 2.660 contagios en un solo día, esto es 60 por ciento más que los contabilizados durante las últimas 24 horas. Situación completamente preocupante ante el colapso de la salud pública que bordea el 80% de los hospitales a nivel nacional.
El país superó las 34.000 personas contagiadas de covid-19 y hay 347 víctimas fatales, número que se encuentra subregistrado según múltiples denuncias. Así denunció el médico infectólogo Aníbal Vivaceta la peligrosa estrategia centrada en la manipulación de datos y el control de la calle.
Esto marca cifras preocupantes, que se dispararon justo después de que Piñera hablara de una supuesta “meseta” a la cual el país estaría entrando. Este martes marcó el segundo registro diario más alto en Chile de fallecidos, llegando a 12 nuevos muertos por coronavirus.
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile realizó un nuevo estudio sobre el coronavirus en el país, y determinaron que podría producirse un colapso del sistema sanitario en las próximas dos semanas
La denuncia de la periodista Alejandra Matus, quien daba cuenta de fallecidos por COVID-19 que no eran considerados en las listas oficiales del Gobierno se convirtió en un escándalo en las redes sociales:
Certificado médico de Luis Sepúlveda consignó como causa de base COVID-19, pero Registro Civil no incorporó el dato en la confección del certificado oficial. No existe certeza de que gobierno lo haya contabilizado, pues sobre fallecidos solo se entrega número y rango etáreo. https://t.co/Br9zHFQK6n
— alejandra matus (@alejandramatus) May 12, 2020
Causas de muerte que se ponen en certificado de defunción, ya sea en recinto sanitario o en domicilio, depende en último término del facultativo que lo firma. Aquí, el caso de una paciente que, aunque tenía test PCR positivo por COVID 19, no quedó registrada como tal. SIGUE. pic.twitter.com/9I7rOhPPGL
— alejandra matus (@alejandramatus) May 12, 2020
Mientras tanto, la crisis del sistema de salud sigue latente. Del total de 1.912 ventiladores mecánicos, este martes solo quedaban disponibles tan solo 582, con una tasa de ocupación de 20 nuevos ventiladores al día.
La crisis hospitalaria sigue su curso, con un 77% de ocupación de las camas en todo el país, marcando sus puntos más críticos en regiones como Antofagasta, con un 91% de ocupación y la Metropolitana, con un 87%
Por otro lado, también generó indignación la noticia de algunos recintos médicos privados como Clínica Vespucio, Santa María e Integramédica, que suspendieron la realización de exámenes PCR por falta de stock.
Este hecho revela la irracionalidad de un sistema que se organiza en función de las ganancias empresariales, y de un modelo neoliberal que privatizó un derecho tan básico como el acceso a la salud, y que frente a una pandemia produce escenas aberrantes como esta: que en momentos en que se disparan los contagios, se agoten los test y no haya cobertura suficiente.
Junto a esto, la crisis hospitalaria sigue su curso, con un 77% de ocupación hospitalaria en todo el país, marcando sus puntos más críticos en regiones como Antofagasta, con un 91% de ocupación y la Metropolitana, con un 87%, aunque en la capital las cifras son engañosas, ya que la mayor cantidad de camas y espacio disponible se concentra en la zona oriente, mientras que las cifras más preocupantes están en las zonas centro, norte y sur, donde se encuentran las comunas populares.
Por algo los casos más dramáticos se concentran en hospitales como el Sótero del Río, en la comuna de Puente Alto, que tiene más de un 90% de ocupación hospitalaria.
Un escenario que podría empeorar
En ese marco, el escenario podría empeorar. La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile realizó un nuevo estudio sobre el coronavirus en el país, y determinaron que podría producirse un colapso del sistema sanitario en las próximas dos semanas, debido al creciente grado de ocupación de las camas UCI en los hospitales.
El informe pronosticó un pico de contagios para finales de mayo o principios de junio, y una elevación importante de la mortalidad desde junio. Ayer, las autoridades sanitarias no pudieron esconder el escenario crítico. “Si seguimos a este ritmo, nosotros vamos a necesitar más ventiladores” señaló el subsecretario Arturo Zúñiga, mientras que el ministro de Salud Jaime Mañalich apuntó que “Por el brote en Santiago, nos hemos acercado al límite.”
Sobre esta crisis conversamos con Dauno Tótoro editor de La Izquierda Diario de Chile y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) que señaló "No podemos permitir que el gobierno y sus medidas, junto a los 30 años de políticas neoliberales, nos lleven a una tragedia que pagará el pueblo trabajador incluso con su vida. Frente a este escenario se hace más necesario que nunca luchar por un programa de emergencia que parta por la unificación del sistema de salud público con el privado, la nacionalización de las clínicas y laboratorios bajo control de sus trabajadores, para que toda la infraestructura sanitaria esté en disposición de combatir la pandemia".
Tótoro también señaló que desde el PTR y La Izquierda Diario vienen insitiendo en que "deben aplicarse testeos masivos para identificar el virus y poder aplicar políticas de cuarentenas racionales. Por otro lado, un impuesto extraordinario a las grandes fortunas podría inyectar rápidamente enormes recursos al sistema sanitario, para la compra y confección de insumos médicos e infraestructura hospitalaria.
Se hace necesaria la reconversión de las industrias y empresas que puedan ser útiles para producir, junto a la investigación de universidades y equipos de profesionales, los implementos necesarios para aumentar la capacidad de ventiladores mecánicos.
"Todas estas medidas tienen que ir en función de organizar racionalmente la economía para ponerla en disposición del combate a esta pandemia, para que los costos de esta crisis no la paguen las familias trabajadoras", concluyó.