×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA / TRASLASIERRA. Cuarentena en Traslasierra: los feriantes no pueden #QuedarseEnCasa

Las medidas de la cuarentena frente a la pandemia del coronavirus impactan a diario en la situación económica de cada familia. ¿Cómo viven los feriantes del Valle de Traslasierra?

Miércoles 8 de abril de 2020 02:27

Un atractivo turístico e importante fuente de sustento diario para cientos de familias es la feria de Villa de las Rosas que comenzó hace 12 años. Fue una iniciativa de productores de la zona a la que se sumaron artesanos y elaboradores, paso obligado para todos los que visitan el Valle de Traslasierra.

Desde que comenzó la cuarentena la feria cerró y más de 400 familias se encuentran sin su sustento diario, sin respuestas por parte del municipio y organizándose para enfrentar este escenario tan difícil.

Izquierda Diario conversó con Cristian, feriante de Villa de las Rosas, quién nos contó, cómo funcionaba la feria, cuál es su realidad y la de cientos en la zona.

¿Cómo es el funcionamiento de la feria?
Son 421 puestos. Trabajamos todos los fines de semana en la Plaza de Villa de Las Rosas y en épocas de verano también los jueves. Es un lugar muy concurrido por la misma población del valle y también turistas.

¿Quién regula su actividad?
Cuando comenzó la feria la municipalidad no intervenía, pero luego empezó a exigir permisos y habilitaciónes para que podamos trabajar. No sin resistencia de los feriantes.

Actualmente el municipio percibe un arancel mensual de cada feriante, $2000 para los elaboradores, $900 para los productores y $350 para los artesanos y nos cobran además $500 a quienes utilicemos luz eléctrica.

¿Con que servicios contaban por el arancel que aportan?
Sólo con el lugar. Nosotros nos hemos organizado ya hace dos años en asambleas, soy delegado junto a otros compañeros del sector de elaboración. Gracias a esto hemos logrado muchas conquistas, como incorporar a los productores de cerveza artesanal, conseguir las habilitaciones faltantes e incluso frenamos un aumento que llegaba al 75% más de lo que pagábamos.

Aún seguimos exigiendo un servicio sanitario en la zona. Los sábados (el día más concurrido) el dispensario se encuentra cerrado y no contamos con un servicio sanitario tanto para los que visitan la feria como para nosotros. Este verano murió un turista en la plaza por no recibir atención médica.

Además no tenemos las medidas básicas de seguridad en el espacio público. En la feria se cocina, hay más de 20 garrafas y no está equipado ni siquiera con matafuegos.

No sabemos qué hace el municipio con los aranceles que nos cobra. Solicitamos una apertura de los libros contables al Tribunal de Cuentas y no se nos dió ninguna respuesta.

Te puede interesar:Precarización laboral en Punilla: la cuarentena no es igual para todos

¿Cómo impactó en su trabajo el aislamiento social y obligatorio?
La feria cerró. Desde el decreto del Presidente nos quedamos sin laburo y acá en el valle la vida es muy dura para pasar la cuarentena cuando no tenés ni un mínimo ingreso y tampoco la posibilidad de generarlo. A todos nos toca de cerca porque la feria es la fuente de ingresos para alimentar a nuestras familias.

Utilizamos mucho los trueques. A través de feriantes autoconvocados con grupos de whatsapp avanzamos en comisiones. Por un lado tratando de formar una asociación civil y por el otro una comisión de asistencia a cualquier feriante y persona de la comunidad de Las Rosas que este con necesidad.

Aunamos fuerzas con la Cooperativa Humano de la zona y toda donación económica y alimentos la estamos juntando ahí. Preparamos bolsones de alimentos para varias familias. Además estamos tratando de incorporar una tienda virtual a través de la página de la feria que aún está en proceso.

¿Han recibido ayuda económica del Estado Municipal, Provincial o Nacional para enfrentar la recesión económica?
Hicimos una propuesta al Intendente de Villa de Las Rosas para que el último mes de arancel se pusiera a disposición de las familias a través de la compra de bolsones de alimento a través de UCATRAS (Unión Campesina de Traslasierra) que es una organización de trabajadores campesinos que producen alimentos en el valle. Y obviamente nos dijo que no. En lugar de ayuda, recibí insultos.

Por otro lado, sólo algunos compañeros de la feria cobran la AUH (Asignación Universal por Hijo) y algunos han cobrado los 10 mil pesos (Incentivo Familiar de Emergencia). Pero eso es insuficiente porque no alcanza para que una familia viva todo el mes.

Te puede interesar: Medidas de emergencia de la izquierda frente a la crisis del coronavirus

Esta es la realidad de cientos de familias que viven el día a día en Traslasierra, su realidad no es ajena a la de miles en el país. El subsidio de $10000 y por única vez no alcanza. Como cuenta Cristian, los trabajadores tienen iniciativas para enfrentar la difícil situación pero desde los gobiernos se les da la espalda. Es de vital importancia tomar medidas concretas para que la población pueda sobrellevar estos tiempos de aislamiento.

Es por eso que se necesita ya mismo un sueldo de cuarentena mínimo de $30000 para todos los trabajadores autónomos y no registrados en Abril y Mayo en base a impuestos a los bancos y otros grandes grupos económicos como venimos exigiendo desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, con solo un 3% de impuestos a las grandes fortunas se podría llevar a cabo. Es un porcentaje insignificante en relación a lo que ganan.

Claramente esta situación no se resuelve sólo con el #QuedateEnCasa si no está acompañado de medidas que permitan que toda la población lo pueda hacer. Además de contar con un sistema de salud de calidad. Los trabajadores y los sectores populares son quienes más sufren y necesitan respuestas hoy.

Desde la Izquierda Diario seguimos recibiendo tus reclamos y denuncias. Para que sean escuchadas las voces de todos los trabajadores. Hacenos llegar también la tuya.