Los anuncios de este viernes no contemplaron ninguna medida ante la irresponsabilidad de empresas que ocultan casos y hacen lo que quieren. Tampoco la crítica situación de trabajadores de la salud.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Viernes 26 de junio de 2020 22:46
Este viernes, después de una larga espera, Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horario Rodríguez Larreta anunciaron nuevas medidas para tratar de contener la rápida expansión del coronavirus en el área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La estrategia, resumida en pocas palabras, consiste en el endurecimiento de la cuarentena y el control de la circulación de la población, algo que venían anticipando desde comienzos de semana.
El presidente volvió a insistir en que el problema del aumento de los casos se debe a la mayor circulación de las personas. Como ya denunciamos, el anuncio del endurecimiento de la cuarentena no fue acompañado de otras medidas que cada vez se demuestran más necesarias: unificación del sistema de salud público y privado bajo la órbita estatal, aumento de los testeos o un impuesto a las grandes fortunas para obtener los recursos que hacen falta en el sistema sanitario.
Si bien el discurso presidencial abundó en datos comparativos con otros países, no abundó en datos sobre cuáles han sido las medidas que se tomaron en este tiempo para prepararse. Lo único que el presidente mencionó fue el aporte de 2000 respiradores más.
Otro aspecto que estuvo ausente del discurso presidencial es algo que esta semana estuvo en el centro de la agenda de La Izquierda Diario: la irresponsabilidad de las empresas que siguen en funciones sin respetar los protocolos de seguridad e higiene y que obligan a su personal a trabajar en condiciones muy riesgosas, sin ningún tipo de control por parte del Gobierno. Como demuestra la cantidad de denuncias que siguen llegando a este medio, los lugares de trabajo se han convertido en verdaderos focos de contagios.
Las personas no circulan porque sí. La mayoría se ve obligada a salir a trabajar y el aumento de los contagios se fue registrando a medida que las patronales presionaron por reabrir sus establecimientos, cuando no pugnaron desde el principio para sostenerse en funciones a toda costa.
Resulta llamativo que en una semana como esta, en la que saltó a la luz que 400 trabajadores de supermercados del AMBA tienen covid-19, no se anuncie ningún tipo de sanción, multa o protocolo especial para cuidar la vida de este sector esencial de la clase trabajadora.
Leé también: Más de 400 trabajadoras y trabajadores de supermercados del AMBA tienen covid-19
Leé también: Más de 400 trabajadoras y trabajadores de supermercados del AMBA tienen covid-19
Coto sigue dando la nota. Ya no nos sorprende porque conocemos su desprecio por las vidas trabajadoras desde hace mucho. Este lunes trascendió un video en que Búfalo, jerárquico de la cadena de supermercados, amenazaba a inspectores para impedir que se cerrara la sucursal de Lanús, donde había casos confirmados. Al día siguiente se confirmaron 11 casos más en el lugar. Finalmente este supermercado cerró ante el escándalo público y el reclamo de trabajadores y trabajadoras.
Este miércoles, en un Carrefour de Martín Coronado, también fue la presión del personal la que logró que se cierre la sucursal luego de que una de las trabajadoras manifestara síntomas y la empresa se negara a desinfectar al instante.
Más información: Trabajadores lograron cierre de Carrefour en Martín Coronado por posible caso de covid-19
Más información: Trabajadores lograron cierre de Carrefour en Martín Coronado por posible caso de covid-19
Por otra parte, resulta llamativo que tratándose del momento más crítico de la pandemia, con el sistema sanitario al borde de su capacidad de respuesta, no se revise realmente de qué hablamos cuando hablamos de actividades esenciales. Sabemos que la producción, distribución y venta de alimentos, es algo de lo que no se puede prescindir. Pero como se demostró desde el comienzo de la cuarentena, hay alimenticias que no producen nada esencial para la población y aún así están habilitadas para seguir operando y exponen a sus trabajadores y trabajadoras.
Este miércoles en Felfort el personal realizó un paro. Dicen que la empresa los “los manda al matadero por bombones”. Tras confirmarse cuatro contagios, la patronal seguía sin tomar medidas de aislamiento ni testeos, solo a algunos les dieron licencias solo por 72 horas. “La empresa Felfort continuó con su producción durante la etapa de aislamiento obligatorio, a pesar de no ser esencial. La producción de golosinas y chocolates para las ganancias de sus dueños es más importante que la vida de los trabajadores y trabajadoras que la hacen funcionar”, denuncian.
Te puede interesar: Paro de los trabajadores de Felfort: “Nos mandan al matadero por bombones”
Te puede interesar: Paro de los trabajadores de Felfort: “Nos mandan al matadero por bombones”
Párrafo aparte merecen las casas de comida rápida. Si hay algo que no es esencial, es la comida chatarra. Sin embargo, estas multinacionales como McDonald’s o Burger King, han tenido luz verde para seguir facturando millones, sin ningún tipo de control respecto de las condiciones en que obligan a trabajar a miles de jóvenes precarizados y precarizadas. Han trascendido muchas denuncias por ocultamientos de casos en locales de estas cadenas.
Esta semana se sumó un McDonald’s de Merlo, zona Oeste del Gran Buenos Aires. ‘"No trabajó en las últimas 48 hs antes del diagnóstico y no es necesario activar ningún protocolo’. De esta forma se justifican los gerentes del local de Merlo para que continúe abierto luego de que el 18 de junio, el test de coronavirus haya dado positivo a una trabajadora. La política de la empresa, tal como detallan en la publicación de twitter, no tiene en cuenta el período de incubación de forma que el virus puede haberse propagado. “Los gerentes dicen que ‘no es necesario activar ningún protocolo’ y que el local puede seguir abierto, cuestión que evidencia la falta de humanidad. ‘Los trabajadores usamos un baño común para todos y los gerentes se cambian constantemente de turno, por lo que pueden haber llevado el virus a todos los empleados’”, denuncian. El local fue cerrado por la Municipalidad de Merlo durante el fin de semana, pero el lunes por la mañana volvió a abrir sin asegurarse de que no haya más casos positivos.
Leé también: McDonald´s: caso positivo de covid-19 y se niegan los tests a trabajadores
Leé también: McDonald´s: caso positivo de covid-19 y se niegan los tests a trabajadores
Burger King, por su parte, dio una muestra de total irresponsabilidad lanzando la promoción “stacker week”, rebajando el valor de una hamburguesa al 50 % de su valor durante toda esta semana. No solo generó un furioso aumento de los ritmos de producción en los locales, imposibilitando que sus trabajadores tomen medidas de seguridad muy básicas como poder lavarse las manos. También generó un amontonamiento de repartidores de apps en las puertas de los establecimientos, dada la gran concentración de pedidos que se generó. ¿Nadie piensa controlar la conducta de estas empresas en pleno pico de la pandemia? ¿Cómo puede ser que puedan cometer este tipo de irresponsabilidad?
Otro ejemplo. La fabricación de neumáticos fue declarada esencial y habilitada a mediados de mayo. Desde entonces, en las principales fábricas del sector como Pirelli, Fate y Bridgestone, los casos positivos viene creciendo. “En los últimos días, surgieron 2 nuevos casos en Bridgestone y otros en Pirelli. En las últimas 48hs nos enteramos de 2 nuevos contagios en la planta de Fate, ubicada en la zona norte del GBA, cuyo dueño es Madanes Quintanilla, uno de los hombres más ricos del país. Al día de hoy suman más de 20 casos en total. Además hay casos sospechosos a la espera de hisopado. En varias plantas, como la de Fate, no se viene aplicando el protocolo de aislamiento a los contactos estrechos”, informamos este viernes. ¿Es necesario seguir fabricando neumáticos en este momento?
Podés leer: Aumentan los casos de covid-19 en las principales fábricas del neumático
Podés leer: Aumentan los casos de covid-19 en las principales fábricas del neumático
¿Y los trabajadores y las trabajadoras de la salud?
Otro aspecto muy grave de esta crisis que estuvo ausente del discurso presidencial, es lo que sucede en los hospitales. La situación de quienes están en la primera línea, trabajadores y trabajadoras de la salud, es verdaderamente crítica. Desde hospitales de diversos puntos del país, siguen llegando denuncias de falta de insumos y equipos de protección personal para trabajar con seguridad.
El colmo de esta situación, son los despidos que tuvieron lugar como represalias por haber salido a denunciar lo que pasa. Este jueves informamos el despido de un enfermero del hospital Posadas, de la Zona Oeste. Se trata de Mariano Gastón Roldán, quien cumple funciones en uno de los pisos de internación de adultos destinado a COVID. Participó del noticiero de Telefe, donde se solidarizó con trabajadores de otros hospitales de la provincia que no cuentan con los equipos de protección personal. Explicó que no recibieron ningún tipo de apoyo terapéutico en su hospital y la permanente falta de personal, otro de los graves problemas de la salud pública. Poco después se enteró de su desvinculación.
Podés leer: Urgente: despiden a enfermero del Hospital Posadas por denunciar en televisión sus condiciones de trabajo
Podés leer: Urgente: despiden a enfermero del Hospital Posadas por denunciar en televisión sus condiciones de trabajo
La jefatura del hospital Zubizarreta decidió la desvinculación de 12 psicólogas. “Sin garantías de percibir los equipos de protección personal (EPP) de calidad según los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para evitar el contagio, las psicólogas concurrentes, que no perciben ni salario ni ART por las tareas que realizan, decidieron negarse a atender presencialmente. ¿Quién se haría cargo de ellas en el caso de contraer COVID?. A esta medida de autocuidado tomada por las concurrentes, el jefe del servicio la vio como un ‘capricho’, negando cualquier posibilidad de diálogo y rechazando que realicen consultas de manera virtual”. Así responde el Estado a las demandas de los y las esenciales que se desempeñan en la primera línea.
Más información: Desvinculan concurrentes en el hospital Zubizarreta
Más información: Desvinculan concurrentes en el hospital Zubizarreta
Estas situaciones se suman a la negativa a otorgar licencias por ser población de riesgo que ya se cobró la vida de varios enfermeros y a una larga lista de maltratos que vienen enfrentando trabajadores y trabajadoras de la salud en su conjunto: médicos, enfermeros, trabajadores de limpieza, administrativos, etc
Nada de esto se revisa y nadie toma medidas si no es ante la protesta e insistencia de trabajadores y trabajadoras. Las patronales no son señaladas por el discurso presidencial como lo que son: las más irresponsables de todas. Son las mayores culpables de que el virus se siga propagando al presionar y hacer lobby para mantener los establecimientos abiertos, obligar a trabajar al personal bajo amenaza de despidos y suspensiones, al rehusarse a activar protocolos y garantizar las mínimas condiciones de seguridad e higiene.
Te puede interesar: Las licencias para el personal de riesgo en el sistema de salud tienen que ser ley
Te puede interesar: Las licencias para el personal de riesgo en el sistema de salud tienen que ser ley
Por esto urge que, como ya se ha empezado a hacer en varios lugares, los trabajadores y las trabajadoras discutan, se organicen desde abajo y de manera independiente para poner en pie comisiones de seguridad e higiene bajo su propio control, mientras pelean porque las direcciones de los sindicatos se pongan a la cabeza de su defensa. Si depende de las patronales o de las direcciones de los sindicatos que traicionan y hacen la vista a un lado ante esta situación, las vidas de la clase trabajadora corren un altísimo riesgo.
Diario de campaña
La cantidad de denuncias que siguen llegando como parte de la campaña #LasVidasDeLosTrabajadoresImportan demuestran la responsabilidad patronal y del propio Estado como empleador, ante el aumento de los contagios a través de los lugares de trabajo.
A continuación, reproducimos algunas de las denuncias que llegaron a este diario desde distintos lugares de trabajo, solo durante la última semana:
En las fábricas y otros establecimientos:
Video: La Serenísima de Longchamps oculta posibles casos de Covid-19
Tigre: primer caso positivo de Covid-19 en Linde (ex Praxair)
Banco Piano Merlo: covid-19 y la empresa no cumple con las medidas sanitarias
Más casos de COVID-19 en la empresa Línea 216
Manaos: aunque crecen los casos de Covid-19, sigue produciendo como si nada
Doce choferes dieron positivo: suspenden el servicio de la línea 202 de Berisso
Tigre: trabajadores del Frigorífico Rioplatense reclaman medidas de seguridad e higiene
En los hospitales y otros establecimientos públicos:
Suben los contagios en los trabajadores de los hospitales de San Martín y Tres de Febrero
Estalló la bronca por fallecimiento de un enfermero en el Hospital Rivadavia
Seis trabajadores de la salud con covid - 19 en Venado Tuerto, uno de la ciudad de Pergamino
Médicos reemplazantes de Rosario irían al paro por falta de pago
Trabajadores de PAMI I y II en Rosario denuncian falta de alcohol y lavandina
Cuatro ferroviarios muertos por Covid-19 y suben los casos positivos