El team Cambiemos pasó de no hablar de la coyuntura a presentar algunos datos positivos como un crecimiento destacado de la economía. Lo que ocultan las frases del Gobierno.
Jueves 3 de agosto de 2017
La receta de Durán Barba duró poco, el Gobierno giró de no mencionar el estado de la economía a presentar los escasos resultados positivos como un cambio de tendencia y pareciera ser para Cambiemos que finalmente se llegó a la luz al final del túnel.
Te puede interesar: Esquizofrenia PRO: de no hablar de economía a negar el ajuste y la pobreza
Las cuatro frases para analizar del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y Macri sobre la situación económica:
- “Los salarios le van a ganar por goleada a la inflación”
La afirmación corresponde a declaraciones del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. El funcionario aseguró que "los últimos números publicados por el Indec son de mayo, donde los salarios promedios de la economía crecen 29,9 % interanual, y ese mes la inflación todavía era 24, es decir teníamos un crecimiento del salario real de casi 6 %. Ese número en julio va a ser bastante más alto, va a llegar casi al 8”.
Sin embargo, algo que olvidan los funcionarios es realizar la estimación desde que asumieron como Gobierno. Las paritarias que se cerraron este año no compensan lo perdido en 2016, lo que se perdió, se perdió. Las patronales y los funcionarios de Cambiemos pretenden hacer borrón y cuenta nueva.
Según una estimación propia de La Izquierda Diario en base a datos del Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires el salario real de los trabajadores del sector privado en blanco cayó 4,2 % desde diciembre de 2015 a marzo de este año. Hay sectores donde el derrumbe es superior como los trabajadores estatales, o en la industria manufacturera con un descenso del poder de compra de 7,9 %, o en el comercio de 5,6 %.
Te puede interesar: Bolsillos flacos: el salario no alcanza
- “El país está creciendo y estamos generando trabajo después de casi 6 años”.
Así lo aseguró Macri ayer en Jujuy, también Dujovne sostuvo que “estamos satisfechos no solo porque crecemos sino porque este crecimiento va a perdurar, va a durar muchísimos años”.
El Gobierno se basa en el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica el Indec, que a fin del 2016 mostró una mejora, luego volvió a descender en el primer bimestre del año, aumentó en marzo, cayó en abril y en mayo presentó un dato positivo.
Este sube y baja de la actividad económica que acumula un crecimiento este año hasta mayo de sólo el 1 % es insuficiente para asegurar que hay un cambio de la tendencia. Vale destacar que el nivel de la actividad está aún por debajo del valor máximo de los últimos años logrado en junio de 2015.
Este leve crecimiento de la actividad económica está impulsado por las políticas del Gobierno con fines electorales como la apuesta a la obra pública que mejoró el sector de la construcción, o los préstamos a los beneficiarios de las asignaciones universales por hijo o los descuentos que otorgó el Banco Provincia para impactar en el consumo. Nada garantiza que estas políticas continúen después de octubre.
Te puede interesar: Brotes verdes: ¿realidad o marketing electoral?
El empleo que presenta con bombos y platillos Macri es engañoso. Un informe elaborado por el Observatorio del Derecho Social de CTA - autónoma analizó los datos de trabajadores registrados del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) de mayo de 2017 y los comparó con los del mismo período de 2016 y 2015.
Los especialistas advierten que la cantidad de asalariados registrados en el sector privado está estancada en términos absolutos. Los números positivos del empleo se explican por un aumento de los trabajadores en el sector público, en casas particulares y monotributistas. Trabajos que en su gran mayoría son más precarios.
Por otro lado, los monotributistas ahora pueden recibir asignaciones por hijo, no pierden el beneficio por registrarse. Este puede ser uno de los motivos del incremento de este sector, es un blanqueo parcial de trabajadores.
Por su parte, el presidente olvida los centenares de despidos que hubo en los últimos meses como en Pepsico, o recientemente en Adidas. Según datos de Cepa, de diciembre de 2015 hasta junio de 2017 se registraron 219.913 despidos.
Te puede interesar: Informe CTA: empleo y salarios, lejos de recuperarse como afirma el Gobierno
-Gasto público. El Gobierno informará "una baja considerable por primera vez en 15 años"
La declaración es de Dujovne. Según datos del Ministerio de Hacienda durante el primer semestre de este año el déficit fiscal fue de $ 255.547 millones, un 43,4 % más que el mismo período de 2016.
Según estos números, el ministro celebró que la meta fiscal del semestre del 2 % del PBI se sobrecumplió ya que el déficit primario fue de $ 144.286 millones, 1,5 % del PBI.
Sin embargo, esto es sólo una parte del gasto, si a ese número se le suman los pagos de intereses de la deuda, los datos no son tan buenos como lo muestran. En los primeros seis meses del año los intereses de la deuda fueron $ 111.261 millones. Incorporando este gasto, el déficit fiscal llegó a 2,6 % del PBI, según estimó la consultora Ecolatina.
Otro dato a tener en cuenta es el déficit de las provincias y el déficit cuasifiscal del Banco Central producto de los instrumentos financieros y las Lebac.
Hay consultoras que pronostican que el déficit total del Estado Nacional, las provincias y la autoridad monetaria sería mayor al 8 % del PBI.
El Gobierno buscó recortar el gasto a través de la reducción de subsidios a las empresas de servicios públicos y compensó a las empresas con tarifazos. A pesar de esto, la reducción del gasto esperado no se lograría.
Otro elemento a considerar es el ingreso extraordinario que obtuvo el Gobierno en los primeros meses por el blanqueo. Ese colchón ya no estará para la estimación de los próximos meses.
-No habrá ajuste luego de octubre
Funcionarios del Gobierno negaron que ajusten después de las elecciones, así como el Jefe de Gabinete, Marcos Peña prometió que "no viene un ajuste, ese fantasma que se agita es una lamentable bandera de las pocas que quedan para aquellos que no pueden construir esperanza sino generar miedo".
Pero varios medios adelantaron que el Gobierno prepara una reforma laboral, jubilatoria e impositiva. Si bien no se conocen aún en detalle las características de las modificaciones tanto el presidente como sus funcionarios ya confesaron que la edad jubilatoria habría que elevarla, que en materia laboral es necesario aumentar la productividad, léase “mayor explotación”.
Ayer Macri dijo en una entrevista realizada por Canal 9 de Mendoza que después de las elecciones el Gobierno buscará avanzar en la reforma laboral y jubilatoria.
Los globos amarillos de la campaña electoral de Cambiemos se volverán a pinchar en pocos meses, la realidad superará el cotillón. Del lado de la realidad está el caso testigo de Pepsico que puso en escena lo que el Gobierno quería tapar, los despidos y un intento de avanzar sobre las condiciones de los trabajadores. No será fácil para el Pro, la resistencia y la lucha obrera florecieron en los obreros de la fábrica de Lays que están demostrando como se enfrenta el ataque macrista.
Te puede interesar: Las reformas antiobreras de Cambiemos para después de octubre
Lee también: PepsiCo, ataque a derechos laborales y una reforma a la brasileña en carpeta

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario