×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Cuenta Pública: 3 balances al descubierto

Este jueves 1 de junio Bachelet realizará su última Cuenta Pública antes de dejar la Presidencia, y pocos meses antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Dos balances se abren paso: el del propio Gobierno, el de la derecha, y el de las calles que se movilizarán ampliamente.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Jueves 1ro de junio de 2017

El relato del Gobierno: hablar por izquierda, actuar por derecha

En una entrevista, Bachelet da las señales de su última Cuenta Pública. Junto a declaraciones de su Ministro del Interior, detallan: la (supuesta) gratuidad de la educación, la reforma tributaria que elevó (escasamente) los impuestos a las empresas (del 20 % al 25 %), la participación en el “proceso constituyente” (apenas 225.000 personas), los (supuestos) avances con la reforma laboral, las leyes anti-corrupción, la que fortalece el rol de los sindicatos, la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Acuerdo de Unión Civil. Aclaró sí que no ve posible el fin de las AFP.
Pretende con este detalle dejar las huellas del relato que quiere que quede de su actual mandato. En un insólito juego de palabras pretende que ha terminado con los "vestigios del modelo neoliberal".

La crítica de la derecha: la lista de supermercado

La derecha, a través de sus medios de prensa, recurren a informes de instituciones como Ciudadano Inteligente, para hacer un listado de supermercado. Dicen por ejemplo, que en “Energía y Democracia” se cumplió casi el 100% de lo comprometido; que en “Transportes, Agricultura e Infancia”, los cumplimientos son mínimos (8% en Transporte, 20% en Agricultura). Señalan los déficits con fuerza: nada sobre el compromiso de una nueva ley de Isapres, sobre la derogación de la ley reservada del cobre, sobre el proyecto de matrimonio igualitario.
No por nada, Piñera está estancado hace meses en las encuestas a pesar de la crisis de la Nueva Mayoría: la gestión y eficiencia no conquista las ilusiones de los millones con pensiones y salarios de hambre, que rechazan los privilegios de los parlamentarios a sueldo de los empresarios, la precariedad del trabajo y la educación.

Un tercer balance: paro y movilización callejeros

Desde el movimiento estudiantil, junto a organizaciones de trabajadores como NO+AFP, se convocó a paro nacional estudiantil y concentraciones en cada Región. Heterogénea, con diferentes expresiones políticas, con diversas organizaciones sindicales (excepto la oficialista dirigencia de la CUT) y sociales, los estudiantes y los trabajadores, las mujeres explotadas y oprimidas, la juventud precarizada, realizará su propio balance. Rechazan un Gobierno que lejos está de acabar con el neoliberalismo (que es más que unos “vestigios”), y rechazan la retroexacavadora al revés que anuncia Piñera. Mantienen en alto sus demandas, como la gratuidad en la educación, el fin de las AFP, el rechazo a los parlamentarios a sueldo de los empresarios que hasta dictan los artículos de ley como en la Ley de Pesca, el rechazo a la ocupación policial de hecho en La Araucanía. Un rechazo que empieza a buscar expresión política. La irrupción del Frente Amplio ha puesto los nervios de punta a los candidatos del régimen y despertado la ilusión de varios miles. Gana fuerza también la formación de una alternativa anti-capitalista, que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) se propone dar voz con sus primeras candidaturas y con La Izquierda Diario, que grita que “nuestras vidas valen más que sus ganancias” disponiéndose a enfrentar a los empresarios y sus políticos empresariales.