×
×
Red Internacional
lid bot

#FueraCharrosDelSNTE. Culmina sección 22 de la CNTE paro de 72 horas, ¿Qué sigue?

El 28 de mayo la sección 22 del magisterio mexicano, adscrita a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), inició una campaña informativa en las escuelas rumbo a un paro de 72 horas que dio comienzo el miércoles 7 de junio y culminó el viernes 9.

Maestra Teresa Aguilar Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Lunes 12 de junio de 2023

Esta campaña informativa, que se dio en escuelas públicas incluyendo educación especial, normales y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional, tuvo como finalidad dar a conocer los objetivos de las acciones a madres, padres, autoridades municipales y población en general.

El paro se dio luego del arribo de las y los docentes a la CDMX para la movilización del 15 de mayo, que concluyó con la instalación de un plantón frente al Palacio de Gobierno, siendo reprimidos por el cuerpo de granaderos que permanece en la “ciudad de derechos” sin ser atendidos por el presidente López Obrador, con quien pedían restablecer las mesas de diálogo para resolver las demandas del gremio.

Entre las demandas se encuentran la eliminación del proyecto de decreto para transferir la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe (DGEIIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), prevista para la primera sesión del próximo periodo ordinario del Congreso federal en septiembre. Esta es una demanda que concierne a la educación indígena a nivel nacional.

También la abrogación de la reforma educativa, que continúa con varios de los rasgos neoliberales de la reforma de 2013. Como la USICAMM, que restringe el ingreso directo de normalistas y pedagogos al ámbito laboral, así como establece mecanismos de división entre docentes de primera y de segunda, conforme a evaluaciones y cursos que diferencian el salario recibido por el mismo trabajo ejercido. Así como el beneficio de instituciones privadas, como el Banco Azteca, encargado de repartir los recursos del programa La Escuela es Nuestra, para los arreglos de infraestructura en las escuelas, entre otras.

Te puede interesar: Reforma educativa de AMLO, ¿continuidad de los planes neoliberales para la educación?

Otra demanda es borrar un decreto aprobado en 2015 que apartó al gremio de las decisiones en la educación estatal, y también el reconocimiento del “Plan para la transformación educativa de Oaxaca" (PTEO), para que se incluya en la nueva Ley Estatal de Educación.

¿Por qué destaca la sección 22 de la CNTE?

Ésta ha destacado por su combatividad frente a los planes de precarización de la educación desde hace décadas, junto a la sección 14 de Guerrero, la 18 de Michoacán y la 7 de Chiapas. Pero con la situación adicional de encabezar la llamada “comuna de Oaxaca” en 2006, con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO); donde trabajadores, comunidades campesinas, comerciantes, estudiantes y gente del pueblo se organizaron estableciendo un contrapoder al gobierno perredista del autoritario Ulises Ruiz. Esa capacidad de organización comunitaria es lo que ha mantenido la fortaleza del magisterio en el estado y la misma que necesitamos extender al resto del país.

Ya que, ha permitido que los actores que participen desde las escuelas en la toma de decisiones en torno a la educación y no las dejen en manos de gobernantes, que sólo ven por intereses propios, beneficiando a sectores empresariales, cuyo interés principal es generar ganancias a través de la mano de obra barata.

¿En qué términos se levantó el paro?

Durante su estancia en la Ciudad de México, integrantes de la sección 22 acudieron a tres mesas de trabajo con autoridades federales y estatales sin la resolución de todas las demandas; por lo que advirtieron que consultarán a las bases para proponer la realización de un paro indefinido de labores.

Durante la reunión de la mesa de seguridad social el gobierno avaló devolver la fianza depositada para liberar al entonces encarcelado –y fallecido en marzo de 2019– Rubén Núñez Ginés, y ordenar a la Comisión Bancaria y de Valores que la familia pueda acceder a su cuenta bancaria y disponer de esos recursos.

Pero los procesos penales y las carpetas de investigación levantadas contra los luchadores sociales simpatizantes y pertenecientes a la sección 22 no han cesado y se revisarán el 13 y 20 de junio en Oaxaca.

¿Cómo conseguir la resolución de las demandas?

Las y los maestros continuamos en un régimen de excepción laboral, con lineamientos de contratación y salario por fuera del artículo 123 constitucional. Las mesas de diálogo sostenidas con el gobierno han solucionado cuestiones mínimas, sin embargo, para resolver la anulación de la reforma educativa, entre otras demandas que competen al magisterio a nivel nacional, no podemos confiar en que se resolverán por separado. La CNTE debe buscar la coordinación de las luchas de las y los maestros en cada estado para golpear en conjunto.

Esto puede conseguirse con la fuerza del sindicato, reivindicando la demanda histórica de la CNTE por su recuperación, para que sea de las bases del magisterio y deje de estar en manos del charrismo.

Por ello, la Agrupación Nuestra Clase-Pan y Rosas junto con docentes independientes nos pronunciamos contra la proscripción a la planilla Roja Democrática 9 en la sección 9 y exigimos su reconocimiento y registro, llamamos a votar críticamente a la planilla Roja de la CNTE en la sección 10, y a la planilla Dorada en la sección 11, en el proceso electoral por el recambio de direcciones seccionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuyas votaciones se llevarán a cabo el 14 de junio en la CDMX.

Pero esto, no quiere decir que compartamos incondicional y acríticamente la estrategia política de sus dirigentes, sino que debemos exigir que la CNTE abandone la confianza en que las demandas del magisterio se resuelvan mediante mesas de diálogo con el gobierno, y que se apueste a impulsar un gran movimiento nacional por la democratización del SNTE; que convoquen a las bases magisteriales y otros sectores sociales en lucha, logrando la unidad entre todos los sectores educativos, incluyendo a los que ahora están por fuera del sindicato, otros niveles educativos, la educación privada y los trabajadores de programas educativos como PILARES.